Excoordinadores, estudiantes e integrantes de la comunidad de egresados se reunieron en Casa ITESO Clavigero para celebrar los tres lustros de este programa de licenciatura. La ocasión sirvió, además, para festejar a Alfonso Hernández, uno de los fundadores de la carrera y que recién se jubiló

Para proyectar el futuro hay que estar bien parado en el presente. Y para estar en el presente hay que conocer bien el pasado. Por eso, para celebrar los XV años de la licenciatura en Gestión Cultural del ITESO se organizó una celebración en la que no hubo vals, pero sí un recorrido histórico por los antecedentes de la creación del programa, así como un espacio para charlar del estado actual de la profesión y para ver hacia donde puede dirigirse la disciplina. Pero, sobre todo, hubo sitio para el diálogo, las risas y la fiesta. 

La terraza de Casa ITESO Clavigero fue el escenario en el que se dieron cita las y los integrantes de la comunidad vinculada a la licenciatura en Gestión Cultural. Caro Benítez, egresada del programa, recordó que hace cinco años, en 2020, se realizó un festejo para celebrar los 10 años de la carrera, pero el festejo estuvo marcado por la pandemia. Con ese antecedente “no podíamos dejar pasar esta ocasión para celebrar los 15 años y reunirnos”. A su lado se encontraban Alfonso Hernández, Adriana Pantoja, Ruth Rangel y Fabiola Núñez, quienes han coordinado la licenciatura, y Andrea Arellano, también egresada y quien hizo la primera pregunta de la tarde para conocer los antecedentes que dieron pie a la creación de la licenciatura. 

Alfonso Hernández, del equipo fundador y primer coordinador de la carrera de 2010 a 2011, tomó la palabra. Dijo que los antecedentes se remontan a un “tiempo clave en los años noventa del siglo pasado”. Recordó como en aquel entonces varias personas vinculadas a las instituciones culturales del país, específicamente de la región Centro-Occidente, “nos dimos cuenta de que estábamos medio zonzos. Todos teníamos formación en diferentes disciplinas, como teatro, literatura, pero nos faltaba. No sabíamos de procuración de fondos, de derechos de autor, la reflexión sobre cultura e identidad. Comenzamos a diseñar programas formativos para fortalecernos, como diplomados, cursos, seminarios. Fue una etapa muy valiosa”. 

A finales de los años noventa, contó Hernández, la Secretaría de Cultura de Jalisco invitó al ITESO a sumarse a estos programas formativos “y el ITESO respondió”, dijo para luego mencionar que “ya estaba sembrada la semilla de la licenciatura”. En 2002, cuando el académico ya se encontraba en el Centro de Promoción Cultural, se planteó la idea de crear una licenciatura en Gestión Cultural, labor que se llevó ocho años. En ese entonces ya se había abierto la primera licenciatura en el país, en Tepic, Nayarit, dirigida a personas del sector cultural con una trayectoria en el circuito del arte y la cultura y que querían acreditar sus conocimientos.  

Uno de los más grandes desafíos del equipo fundador era probar, dijo Alfonso Hernández, que el programa era viable financieramente, además de cumplir con una lista de requisitos que el equipo mismo se habían planteado como indispensables para echar a andar la licenciatura. Al final, en 2009 la Junta de Gobierno del ITESO aprobó su creación y recibieron a los primeros alumnos en agosto de 2010. 

Adriana Pantoja, coordinadora de 2011 a 2015, retomó la narración. Dijo que uno de sus principales retos fue la llegada de la licenciatura en Gestión Cultural al Departamento de Estudios Socioculturales (Deso), un espacio “que históricamente había formado comunicadores. Hubo que explicar a los colegas qué es la gestión cultural, a las y los estudiantes y a las y los profesores que íbamos invitando, porque muchos de ellos era la primera vez que oían hablar del tema”. El otro reto, añadió, fue complementar la formación del estudiantado con la producción de conocimiento, por lo que comenzó a impulsarse la investigación. 

El recuento histórico continuó con Ruth Rangel, coordinadora de la licenciatura entre 2015 y 2019, y quien recordó que asumió el encargo justo cuando terminó su gestión al frente del Centro de Promoción Cultural del ITESO. Recordó que ella había formado parte desde que se comenzaron a gestar los diplomados formativos de los que había hablado Alfonso Hernández y dijo que ella tomó la licenciatura cuando ya estaba encarrilada gracias al trabajo de Hernández y de Pantoja. Para ese entonces ya comenzaba a haber egresados y egresadas, por lo que el reto fue “cómo incorporarles al mercado laboral, demostrar que sí había espacios para los gestores culturales”. Al respecto, se dijo “orgullosa de lo que han logrado, a mí me ha tocado presumir sus logros”. 

La primera ronda la cerró Fabiola Núñez, coordinadora de 2019 a 2025. “Me tocó un momento complicado”, comenzó diciendo. Y no fue para menos: hubo que transitar la pandemia, una reorganización del Deso, la acreditación de la carrera. Por otro lado, también le tocó el posicionamiento de la licenciatura, con egresadas y egresados ya reconocidos en el campo laboral y con empleadores acercándose al ITESO para buscar recomendaciones de perfiles. “Me ha tocado disfrutar la licenciatura en un momento increíble, en el que podemos pensar juntos qué es lo que sigue”. 

Las moderadoras preguntaron sobre cómo ha cambiado el perfil de las y los gestores culturales, así como su campo de acción. Adriana Pantoja expuso que uno de los principales cambios tiene que ver con la especialización, hay una demanda de gestores culturales “que estén especializados en ámbitos específicos: el arte, el patrimonio, las industrias creativas. La tendencia es por la hiperespecialización”, dijo y recordó el perfil que se busca modelar en el ITESO: “Pensar en una gestión cultural para la transformación de la sociedad”. En esa línea, Ruth Rangel dijo que quienes ejercen esta área del conocimiento deben estar “atentos para dar respuesta a las necesidades del contexto y de la sociedad. No podemos olvidar que somos gestores culturales y trabajamos con las personas”. Siguiendo por ese camino, Alfonso Hernández dijo que para pensar en el futuro de la gestión cultural, había que volver a aquel tiempo con el que comenzó la charla, para “reconocer los saberes del pasado que no pierden vigencia y conservarlos, son brújulas que no podemos perder de vista”. 

Siendo una celebración del tiempo, también hubo tiempo para recordar anécdotas de las primeras generaciones, entre las que destacaron las relacionadas con los viajes de estudios, experiencias que han sido una de las apuestas de la licenciatura. 

Para cerrar el diálogo, se realizó un reconocimiento a Alfonso Hernández, quien hace poco se jubiló y a quien se le entregaron un álbum con fotos de todas las generaciones egresadas de Gestión Cultural en estos 15 años y una primavera, árbol cultivado en los viveros del ITESO. “Ojalá la veas crecer como has visto crecer la licenciatura”, dijo Adriana Pantoja. 

La celebración por el XV aniversario de la licenciatura en Gestión Cultural también incluyó una mesa de diálogo entre estudiantado, docentes y personas egresadas, así como un cóctel para el encuentro, el diálogo y, por supuesto, las risas. 

15 años, 15 egresados, 15 proyectos

Egresados

1. Consuelo Hernández: productora general de Arte Flamenco, el festival de flamenco más grande de Francia y el más grande de su tipo fuera de España.

2. Nao Zaragoza: asistente curadora de los programas públicos del Museo de Diseño del Reino Unido.

3. Fátima González Cosío: jefa de educación en Museo JAPI, Jalisco Paseo Interactivo.

4. Paola Pelayo: directora del Estudio Jorge Méndez Blake.

5. Vivián Cárdenas: coordinadora de colección y exposiciones en El Colegio Nacional.

6. Lesli Torres: encargada del Centro Cultural Comunitario de San Andrés.

7. Carla Santiago: encargada de la Colmena Rancho Nuevo

8. Rodrigo Montaño: encargado del Centro Cultural La Ferro.

9. Daniel Lara: encargado del Centro Cultural Atlas.

10. Mariana Dávalos: asistente de dirección de Desarrollo Cultural y Artístico en la Secretaría de Cultura Jalisco.

11. Marco Saavedra: coordinador del Museo de Jorge Vergara JOVEM.

12. Aurora Molina: titular del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

13. Zyanya Salgado: jefa de formación y actividades culturales en la Universidad Autónoma de Guerrero.

14. Dinorah Moreno: directora de programas de educación continua de Solfeggio 528.

15. Óscar Rea: encargado del área de cultura de Prepa ITESO

Proyectos

1. Acervo Memoria y Espejo: proyecto realizado en coordinación con Casa ITESO Clavigero diseñado por alumnos de la licenciatura y ejecutado por voluntarias de la carrera, quienes durante cuatro años realizaron labores de cotejo y difusión del acervo fotográfico.

2. Viajes de estudio: proyecto que busca acercar a los estudiantes a proyectos, metodologías y agentes en diversos estados, para enriquecer su visión sobre las posibilidades de la gestión cultural.

3. Subastas: impulsado por las sociedades de alumnas de las licenciaturas en Gestión Cultural y Arte y Creación. Se celebró en dos ocasiones y constó de un semestre de capacitación y la producción de una subasta en beneficio de FM4, la primera y de estudiantes de la comunidad indígena la segunda.

4. Con Equis: proyecto de los egresados Jorge Castellanos e Inés Petersen, que a través de rutas culturales promueve el acercamiento y protección del patrimonio.

5. Vuelco: proyecto de la egresada Aria Hernández. Agencia de producción y comunicación especializada en estrategias de sostenibilidad para la industria creativa.

6. Galería Apartamento (Apto): Galería de arte contemporáneo, dos de las fundadoras son egresadas: Mariana Macías y Florencia Pardo.

7. Red Universitaria de Gestión Cultural México (RUGCMX). El ITESO es miembro fundador.

8. Inmersiones de Verano: Secretaría de Cultura, Consejo Estatal de la Cultura y las Artes, JOVEM, y Tercera Raíz.

9. Publicaciones: 11 miradas económicas a la cultura, Libro blanco de la gestión cultural, Política Cultural de Nivón, Gilberto Giménez.

10. Voluntariados: FIL: Colegio Nacional, Arquitónica, Almadía, Artes de México. Festival Internacional de danza. Alteacorp: Navidalia y Calaverandia. Conservatorio de la cultura gastronómica mexicana, Inventario de lectura AC.) Proyectos dentro y fuera de clases (Leonora, Toledo, Pueblos Mágicos, Cuartoscuro, Festín de los muñecos, Nixticuil, Tacota).

11. Proyecto de la egresada María José Eguiarte: agencia de desarrollo artístico enfocado en música, en la que asesora proyectos, bandas y artistas a nivel estratégico o logístico;  es mánager Oh’laville y de Paula van Hissenhoven.

12. Invitados y visitas: Actividades formativas esenciales en la Licenciatura en Gestión Cultural, pues enriquecen el ejercicio académico al vincular directamente los aprendizajes teóricos con la práctica profesional y los contextos reales del quehacer cultural.
Estas experiencias se conciben como espacios de observación, análisis y reflexión crítica en torno a instituciones, proyectos, agentes, comunidades y manifestaciones culturales, permitiendo a los estudiantes reconocer la diversidad de escenarios en los que la gestión cultural se desarrolla. Ejemplos: visitas a la Isla de Mezcala, Museo de las ciencias ambientales; invitados: Guadalupe Aldrete o Ricardo Pacheco “Kanuto”.

13. Gdl Art Wknd: Jornada de visitas a galerías y estudios de artistas en el marco de la feria de arte contemporáneo de Guadalajra. Es un proyecto de las licenciaturas de Gestión cultural y de Arte y Creación para acercar a los estudiantes, de manera interdisciplinaria, al mercado del arte.

14. Diálogos con embajadores: proyecto realizado en Primavera 2021, que consistió en la entrevista en línea a tres embajadores con el objetivo de fomentar entre nuestra comunidad de gestión cultural, el conocimiento, la reflexión y el interés en los temas que se atienden desde la Cancillería mexicana y el trabajo que esta institución realiza con la cultura, con las culturas y con el desarrollo cultural.

15. Experiencias de Movilidad Académica: asignaturas que han implicado la participación de profesores extranjeros (verano internacional) o desplazamientos de los estudiantes a otros estados: Gestión de las artes (verano 2021, materia del área profesional impartida en línea con la participación de Mario Rosales y de María José Sánchez Varela, Artselectronica, Australia); Apreciación de las artes escénicas (Verano 2020, material de área profesional impartida en línea con la participación de Velvet Ramírez y Michel McMillan (Londres)); Intervención artística y espacio público (materia del área complementaria de Gestión cultural y profesional de LART que se diseñó para que trabajaran de manera conjunta, en la ciudad de Oaxaca guiadas por María Saldaña directora de la Galería Quetzalli).

 

FOTO: Zyan André