El profesor del ITESO, Alexander Zatyrka, SJ, afirma que el actual papado, debido a la procedencia del Papa Francisco, tiene una visión diferente sobre la relación entre Iglesia, evangelización y poder.

El Papa Francisco quiere dialogar con las voces que han estado ausentes, entre las que  la voz del mundo indígena, señala Alexander Zatyrka, SJ, del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, al analizar la visita del pontífice a México, en particular su paso por San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Es una diócesis que, antes del pontificado de Francisco, no había sido tomada en cuenta para una visita pastoral, y el hecho de que insista en que la celebración sea con indígenas, es porque quiere escucharlos, destaca Zatyrka.

“Una de las inquietudes del Papa es decir: la Iglesia no puede estar sentada en Roma en un aparato burocrático muy fácil de controlar por los grupos de poder. Está diciendo que la Iglesia tiene que salir para conocer a sus feligreses, tomarlos en cuenta”.

El jesuita apunta que uno de los principales cambios del pontificado que encabeza el argentino Jorge Bergoglio, es la apropiación de una visión diferente sobre el mundo, una manera distinta de entender la vida de la Iglesia desde la periferia.

“Todos los lugares [de la visita México] significan algo, por ejemplo ir a la Basílica, donde desde la devoción mariana a la Virgen de Guadalupe se da un dinamismo de integración nacional y social; es uno de los pocos lugares donde ves a todas las clases sociales conviviendo y participando, sintiéndose una”.

La diócesis de Ecatepec es una de las más pobres y conflictivas del país, es la orilla urbana, apunta Zatyrka, quien revisa los otros puntos de la visita papal, como Morelia, Michoacán, donde se palpa la violencia y se vive a expensas de la extorsión, o Ciudad Juárez, epicentro de la migración o la violencia contra las mujeres.  

El académico recuerda que en la primera gira del Papa Francisco a Estados Unidos, él pretendía entrar a pie desde México, lo que finalmente no se concretó por cuestiones de logística. Sin embargo, considera, habría sido un acto muy grande. El acto simbólico, entonces, llegó en Washington con la misa de canonización de Fray Junípero Serra que el Pontífice ofició en español.

“Es su estilo, es como decir ‘oigan estas voces, no se encierren en su mundito, hay gente que está sufriendo y con la que compartimos el mundo, con la que compartimos la fe y que no estamos tomando en cuenta en nuestra construcción del futuro, en nuestros proyectos’”.

A decir de Zatyrka, los actos más significativos de las visitas papales de Francisco están en los momentos no protocolarios, pero enfatiza que habrá que poner atención a los discursos que pronunciará.

Esos actos precisamente ayudan a captar un mensaje más allá de todos esos filtros que se pretenden poner; sistemáticamente ha sabido decir lo que quiere”.

El Papa y los pueblos indígenas

“Me parece importante recuperar para esta visita del Papa el reconocimiento de que no existe una iglesia indígena en toda América después de 500 años”, afirma Zatyrka, cuyo primer destino después de ordenarse sacerdote jesuita fue la Misión de Bachajón, en Chiapas.

Detalla que lo que existe es un cristianismo con un fuerte referente europeo y, para muchos, la iglesia indígena es el conjunto de manifestaciones de devoción popular en zonas donde predominan estas comunidades.

Su tesis de doctorado se centró en el diaconado indígena que era parte del proyecto llamado “iglesia autóctona”.

“Lo que se quería era que cada vez más los indígenas fueran los agentes de la inculturación del evangelio en su entorno cultural y, a través de eso, enriquecieran la vida espiritual de toda la iglesia, favoreciendo y fortaleciendo lo que significa esa catolicidad donde todos tienen un lugar y todos contribuyen a la construcción de un cuerpo común”, explica.

Con respecto a la divulgación del evangelio en distintas culturas, el fallecido Papa Juan Pablo II publicó dos textos, el primero la carta encíclica Slavorum Apostoli, dedicada a los santos Cirilo y Metodio, conocidos como los apóstoles eslavos.

“Es un escrito bellísimo donde los alaba. Estas personas entendieron lo que significa llevar el evangelio, entregárselo a una cultura y que se desarrolle en un rito propio de dicha cultura”, comenta.

El segundo es la carta apostólica Orientale Lumen en la que se subraya la riqueza que las iglesias orientales han aportado al cristianismo.

“¿Quién dice que eso se acabó hace mil años, cuando se da la evangelización de los pueblos eslavos? ¿Por qué no puede haber otro rito, por qué no puede pasar exactamente lo mismo en el mundo indígena, en el mundo de la India o en el mundo africano, de tal manera que la catolicidad de la iglesia se enriquezca con esas vivencias de la fe cristiana con un referente cultural propio de cada región?”

 

¿Qué se puede esperar de la visita?, 1100

POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

En el coloquio “A la ciudad y al mundo. Escenarios de la visita del Papa Francisco a México”, académicos y jesuitas discutirán el simbolismo de las ciudades que el pontífice eligió

Los destinos que recorrerá el Papa Francisco en su primera visita oficial a México, del 12 al 17 (confirmar fechas) de febrero son, para Juan Carlos Henríquez, SJ, una ruta semejante a una Vía dolorosa.

“Ciudad Juárez, Morelia, Ecatepec, Ciudad de México, San Cristóbal de las Casas… se han convertido en grandes signos de heridas en México”, declara el profesor del Departamento de Estudios Socioculturales.

“Los escenarios son elocuentes por sí mismos. En esta visita, aunque no dijera nada, si se descompusieran los micrófonos, su sola presencia en esos lugares diría mucho”.

El martes 9 de febrero, las ciudades y su significación serán discutidas en el ITESO, durante el coloquio “A la ciudad y al mundo. Escenarios de la visita del Papa Francisco a México”, en el que Henríquez moderará a un panel conformado por Guadalupe Morfín, Pedro Arriaga, SJ y el historiador Alfonso Alfaro. La cita es a las 18:00 horas en el Auditorio Pedro Arrupe.

“Aunque el Papa se dirija a la audiencia de la ciudad, le habla al mundo y a una época. Discutiremos cuáles son los escenarios a los que el Papa hablará y, a partir de ellos, estará diciéndole algo al resto del mundo”.

Henríquez explica que San Cristóbal de las Casas es un lugar donde existe una inculturación del Evangelio y lo incorporan a su identidad indígena, y que es escenario de tensión y conflictos históricos, explotación, matanzas e insurrecciones.

“La visita del Papa a este sitio donde la comunidad católica está muy viva, es un gran modelo y es uno de los estados con mayor riqueza, pero con la pobreza más lacerante.”

Morelia contrasta su historia de riqueza cultural con la de ser uno de los estados clave para entender la proliferación de la violencia y el crimen organizado.

“Michoacán se convirtió, por contraste, en una denuncia; de ser el gran centro del tejido social, de la utopía, a justamente lo opuesto”.

Ciudad Juárez, explica, es ciudad de feminicidios, explotación, el lugar del cruce y la gran problemática de la migración, “que sabemos que está en la agenda del Papa, y tanto el ITESO como los jesuitas están involucrados en este tema”.

La Ciudad de México y Ecatepec, opina el jesuita, serán también espacios simbólicos en los que el Papa podrá entrar a los recitos de poder, “de manera contundente, sin comprometer sus convicciones, y será importante escucha r qué tiene que decir en este lugar, sobre todo cuando las ciudades de su visita son zonas de conflicto”.

Más que hablar de la coyuntura en estos lugares, el objetivo de este coloquio será el de imaginar qué se espera de este Papa desde estos lugres, qué advertencias se podrán formular, que señalamientos se podrán hacer, pero también que perspectivas de solución y de convocatoria podrán existir.

“Son ciudades desde donde se puede decir una palabra, una advertencia o una esperanza al resto del mundo”.

 

ENLACES DE INTERÉS

Carta Encíclica Slavorum Apostoli – http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_19850602_slavorum-apostoli.html

Orientale Lumen (Carta apostólica – https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1995/documents/hf_jp-ii_apl_19950502_orientale-lumen.html)