En noviembre del año pasado un grupo de académicos y activistas se reunieron en Bogotá, Colombia, para reflexionar sobre el acceso a los datos digitales para realizar investigación académica en la región. El resultado de los trabajos está contenido en un documento que plantea cinco líneas de trabajo para “fortalecer una agenda común en América Latina”
Hace poco más de diez años, la popularización de las redes sociales hizo que estas se convirtieran también en un campo de estudio. Además de identificar patrones de consumo, también era posible acceder a grandes volúmenes de información sobre estados de ánimo, reacciones globales a acontecimientos específicos, ideologías políticas y un etcétera tan vasto como la cantidad de datos que era posible recopilar desde las redes sociales. Sin embargo, “la investigación digital desde la sociedad civil latinoamericana constituye un reto cada vez más difícil de sortear. (…) El lugar de los datos y la dificultad práctica de tener o acceder a servicios de escucha social digital, es un dilema existencial generalizado”. Así abre el documento La causa de los datos. En busca de una agenda común para América Latina, un texto impulsado por la organización colombiana Linterna Verde que ha sido suscrito por el ITESO.
“Es importante entender que una de las características del acceso a los datos en nuestra región es que no está garantizado. No lo está en ningún lado, pero en particular en Latinoamérica hay una serie de complejidades que no se están discutiendo”, explica Víctor Hugo Ábrego, académico del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y director ejecutivo de Signa_Lab ITESO, quien explica que en noviembre del año pasado se realizaron en Bogotá, Colombia, una serie de talleres convocados por las organizaciones Linterna Verde y Silla Vacía, con el objetivo de analizar la situación respecto al acceso a los datos digitales para análisis e investigación académica. Víctor Hugo Ábrego asisitó a los talleres, donde presentó los Cuadernos de Procesamiento y Análisis de Información con Inteligencia Artificial desarrollados por Signa_ Lab.
La causa de los datos está integrado por tres apartados: el primero, titulado “El desafío que enfrentamos”, expone de manera general el tema del acceso a los datos sociodigitales y las dificultades que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil y la academia para acceder a ellos. “Sin datos, el acceso al conocimiento en el entorno digital se vuelve imposible. (…) Con el despliegue de la Inteligencia Artificial, la situación se torna aún más precaria”. El segundo lleva por título “América Latina: la necesidad de una mirada diferencial”, en donde se analiza el caso de la región y se le compara con la política que tienen las plataformas para abrir sus datos en la Unión Europea. “Tener una mirada localizada no implica, de ninguna manera, desconectarse del escenario mundial. Al contrario: las iniciativas de fact-checking y periodismo, los análisis de políticas públicas, el monitoreo de las plataformas, el activismo y la estrategia de comunicaciones para la sociedad civil en América Latina requieren de una conversación que parta de una mirada regional y se conecte con la agenda global”, dice el documento.
Respecto a este apartado, Víctor Hugo Ábrego explica que las plataformas tienen políticas cambiantes respecto a los permisos que conceden para acceder a sus datos con fines de investigación. Dice que, por ejemplo, TikTok en Europa sí permite en acceso, pero en Latinoamérica “lo que hacen es dar largas, aventar la bola hacia adelante, abren accesos temporales que luego se pierden”. En el caso de Meta y X, señala que ha habido regresiones. En el caso de X, dice, tonde incluso había grupos deliberativos integrados por diferentes actores, “todo se vino abajo con la compra de Twitter por parte de Elon Musk”.
El tercer y último punto del documento se titula “La causa en la práctica: una hoja de ruta”, en la que se plantean cinco frentes desde donde la academia y las organizaciones de la sociedad civil pueden delimitar una agenda de trabajo: Demanda y uso de datos; Colaboración y alianzas; Innovación, adaptación y alfabetización digital; Ética, regulación y seguridad digital; y Enmarcados y narrativas. En lo que respecta a Signa_Lab, se le menciona como ejemplo de buenas prácticas en el segundo apartado, mientras que el trabajo que se ha realizado con los Cuadernos de Procesamiento y Análisis de Información se inscribe dentro del tercer frente. “[Eduardo] Galeano decía que la diosa tecnología no hablaba español, en el sentido de que pareciera que lo único que nos queda siempre es la apropiación de la tecnología, no el desarrollo de las herramientas, pero es lo que estamos haciendo”, dice Ábrego y explica que su participación en los talleres de Linterna Verde consisitó precisamente en una exposición de los cuadernos de Signa_Lab. “Pudimos compartirlos con personas que están en medios, en organizaciones no gubernamentales, hubo un feedback muy interesante porque hay gente muy interesada”.
Para Víctor Hugo Ábrego, el respaldo desde el Deso del ITESO ha sido fundamental para el trabajo que ha realizado el Signa_Lab. “Esto nos ha permitido continuar con el desarrollo de las herramientas, que están articuladas con las cuatro líneas de investigación del departamento que, a su vez, están ancladas con la filosofía educativa del ITESO”, concluye.
El texto completo de La causa de los datos. En busca de una agenda común para América Latina puede consultarse en este enlace: ite.so/causadatos
