Como desde hace más de 20 años, la Universidad acoge una edición más del Foro UNITESO, organizado por las y los estudiantes de la licenciatura en Relaciones Internacionales y que en esta edición lleva por título “Seguridad humana internacional”

En el tema de la diplomacia, México se ha distinguido por una participación activa. Es uno de los países fundadores de la Organización de Naciones Unidas y ha formado parte del Consejo de Seguridad, con sede en Nueva York, en cinco ocasiones: en 1946, y en los periodos 1980-1981, 2002-2003, 2009-2010 y 2021-2022. En todas las participaciones han sido constantes el trabajo activo en las resoluciones del consejo y el perfil multilateralista que es el sello de la política exterior mexicana. De todo esto se habló en la mesa “México y su papel en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, que sirvió para inaugurar las actividades del Foro UNITESO, que en la edición 2023 lleva por tema y título “Seguridad humana internacional”. 

La actividad contó con las participaciones de Roberto de León, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien formó parte del equipo mexicano durante el periodo 2009-2010 y que después trabajó de cerca con los integrantes del equipo 2021-2022, del que formó parte Jesús Cisneros, egresado de Relaciones Internacionales del ITESO y que primero celebró que se continúe realizando el Foro UNITESO, en el que participó hace 23 años, cuando fue creado, y luego explicó algunas de las líneas que rigen el trabajo de la misión de México en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 

Roberto de León recordó que suelen ser dos años de trabajo intensivo, y compartió que en el periodo que trabajó en el equipo México expresó su postura sobre diferentes temas en 442 ocasiones, se sostuvieron 456 reuniones formales de trabajo y se suscribieron 111 resoluciones. Señaló que para realizar el trabajo diplomático de ese nivel es necesario “tener confianza y diálogo constante con los colegas, respaldar las posturas, tener un control de las expectativas y buscar aliados”. 

Por su parte, Jesús Cisneros señaló que trabajar en un periodo de tiempo reducido y bajo presión “nos obliga a ser creativos”. Dijo que la postura de México siempre se ha orientado al multilateralismo y dijo que el papel del país en el Consejo de Seguridad históricamente se ha distinguido por serresponsable y constructivo”. Como ejemplos del trabajo realizado, mencionó la participación en una resolución sobre armas pequeñas y otra sobre salud mental, que en un principio no tenía consenso entre los miembros del consejo pero que al final se aprobó luego del trabajo de cabildeo. 

A propósito del tema y título del Foro UNITESO, Roberto de León dijo que es importante entender la perspectiva de derechos humanos de manera transversal, algo que muchas veces no ocurre en el organismo internacional. “Muchas veces no quieren discutir en Nueva York [donde está la sede del Consejo de Seguridad] las cosas relacionadas con derechos humanos porque argumentan que eso se trabaja en Ginebra. México promovió poner a la persona en el centro del trabajo del Consejo de Seguridad, algo que tiene mucha relación con el tema que proponen para el Foro”, dijo el diplomático. No obstante, dijo Jesús Cisneros, ya comienzan a verse cambios en las dinámicas de las diferentes representaciones diplomáticas. 

Para concluir, Roberto León aconsejo a las y los internacionalistas en formación y que durante estos días realizarán actividades que emulan las formas de trabajar en la Organización de Naciones Unidas, “llegar bien preparados sobre los temas que van a abordar: nadie puede saber más que ustedes de su tema; recuerden que no hay nada nuevo bajo el sol, todo tiene un antecedente y deben conocerlos; identifiquen a sus amigos y recuerden que aunque en un tema tengan posiciones contrarias con otro diplomático, después pueden tener puntos de encuentro; y, finalmente, si dicen algo, cúmplanlo, su palabra lo es todo”, a lo que Jesús Cisneros señaló “sigan sus consejos, sí funcionan”. 

FOTO: Luis Ponciano