Ya sea por afición o interés profesional sobre el universo, el ITESO ofrece estudios formales en Astronomía, Física y Astrofísica.

Es atípico encontrar una persona que no se asombre con el universo, por lo general hay una disposición o apertura hacia el tema, “lo que hace falta es desarrollar y darle forma a ese primer germen que hay en todos” afirma Luis Ignacio López, profesor del Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) al hacer un recuento de cómo crecieron los programas académicos sobre Astronomía en el ITESO.

Lo que inició con una materia, hoy es una “constelación” de cursos dirigidos no sólo a estudiantes de todas las carreras de la universidad, también a todo aquel que quiera acercarse a los fenómenos que ocurren en el espacio: tres materias del área complementaria –astronomía, astrofísica y cosmología–, 12 cursos de Educación Continua (consulta la oferta en bit.ly/astronomiaITESO), y actividades como la Semana de la Astronomía que tuvo su primera edición en 2018.

El profesor señala que las asignaturas del área complementaria las pueden cursar estudiantes de cualquier carrera y con ello “se llevan una visión más profunda, completa y asombrosa del espacio, porque escuchan hablar de agujeros negros, por ejemplo, pero saben tres cosas, conocen que el universo se expande, pero hay que saber cómo y por qué. Satisfacen esa necesidad de conocer temas relacionados con el cosmos”.

En cuanto a los cursos de Educación Continua, que puede cursarlos quien quiera, Luis Ignacio López cuenta que hay muchos aficionados a la astronomía y el ITESO es la única institución que ofrece estudios formales a nivel de diplomado en Astronomía, Física y Astrofísica. Estos son recomendados por la Sociedad Astronómica de Guadalajara y el Club astronómico Orión.

“La sociedad astronómica hace difusión, pero de manera informal, cada mes hacen la noche de las estrellas, y nosotros tenemos una estructura que se ha ido formalizando, además de las materias complementarias, en estas dos áreas vamos a la vanguardia en esta zona”. Otra parte de la “constelación” sobre el cosmos es la organización de actividades en torno a los fenómenos astronómicos, como el eclipse del 21 de agosto de 2017, y la Semana de la Astronomía ITESO 2019 que será del 4 al 8 de marzo (consulta el programa en: bit.ly/2SLlZz6), en la que además de conferencias habrá sesiones de observación del cielo –la universidad tiene un observatorio astronómico en el cuarto nivel del edificio F –.

“Parte de las misiones fundamentales de toda universidad es contribuir al conocimiento no solo de sus estudiantes, sino ser un foco y un centro de difusión de conocimiento”.

Así es como, afirma Luis Ignacio López, el ITESO contribuye a ofrecer una visión basada en conocimiento y no en creencias u opiniones que son incorrectas y tienen una gran difusión.

“La universidad tiene que cumplir una de sus funciones que es colaborar a disipar la ignorancia en el medio que le toca estar, ser un referente en estos temas que son de vanguardia. La astronomía tiene los temas de vanguardia en muchas ciencias”.

Un café en las estrellas Café Scientifique será parte de la Semana de la Astronomía ITESO, a su sesión del martes 5 de marzo asistirá Luis Felipe Rodríguez, uno de los más celebres astrónomos mexicanos, quien hablará de las reacciones positivas y negativas sobre las ideas de Albert Einstein y de cómo su Teoría de la Relatividad General lo volvió famoso.  La sesión será a las 19:30 horas en Casa ITESO Clavigero.