Un grupo de estudiantes universitarias ganó la categoría “Next Gen Leaders” en el concurso nacional Enactus México 2025 con “Trash to Treasure”, un proyecto que transforma los desechos del cultivo de jitomate en un textil biodegradable

Trash to treasure, una iniciativa desarrollada por estudiantes del ITESO y la Universidad de Guadalajara (UdG), fue reconocida como ganadora de la categoría Next Gen Leaders en la última edición del concurso nacional Enactus México. El proyecto destaca por su enfoque sustentable, al vincular la industria agrícola con la industria de la moda, mediante la transformación de residuos del cultivo de jitomate en un biomaterial parecido al cuero, biodegradable y funcional. 

El equipo está conformado por Azul Sumano de la carrera en Ingeniería en Biotecnología, Hannya Ramírez de Ciencias de la Comunicación, Pamela Vargas de Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables, Ana Iñiguez de Comercio y Negocios Globales y Keila Cardona de la licenciatura en Ingeniería de Negocios de la UdG.  

Cómo la hoja de tomate se convirtió en hilo  

Todo comenzó en 2024, cuando las estudiantes coincidieron en el concurso RetODS: Ideación de Alto Impacto, una convocatoria impulsada por el Centro Universidad Empresa (CUE), del ITESO. El programa busca fomentar y acompañar iniciativas que propongan soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

En la búsqueda de una problemática, el equipo identificó que una parte significativa de los residuos generados por la industria agrícola provenía del cultivo de jitomate, del cual Jalisco es el tercer mayor productor a nivel nacional. Para profundizar en el tema visitaron una empresa de este sector. 

“Nosotras pensábamos que la problemática estaría en el desperdicio o durante la producción, por alguna plaga o algo similar. Después nos dimos cuenta de que en realidad era el manejo de los desechos una vez que terminaba el ciclo de vida del cultivo”, menciona Vargas. Las empresas realizan una gran inversión en el procesamiento de los residuos orgánicos generados tras la cosecha del jitomate. Cuando estos desechos no se gestionan adecuadamente, contaminan el suelo y emiten gases de efecto invernadero. 

La primera propuesta de las estudiantes, aprovechar estos residuos para obtener un textil parecido al hilo, obtuvo el segundo lugar en la competencia RetODS, lo que les permitió acceder a un financiamiento y sentar las bases de una iniciativa que seguiría evolucionando.  

Enactus y la reactivación de una comunidad 

El equipo supo del concurso Enactus México gracias a Keila Cardona, quien forma parte del HUB Enactus del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Sin embargo, para competir era necesario reactivar la comunidad Enactus en el ITESO, que no había participado desde el 2022.  

Con el acompañamiento del profesor Luis Jorge Lépez, profesor del Centro Universidad Empresa (CUE), se formalizó la relación entre el ITESO y la organización. A partir de ello, se postuló a los tres proyectos ganadores de RetODS 2024 para participar en el concurso nacional, entre los cuales fue seleccionado Trash to Treasure. 

El evento se realizó en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México (CDMX), el 7 y 8 de julio. Durante estos días las integrantes del equipo (acompañadas por Lépez y por integrantes del colectivo EmprendeDoor), asistieron a conferencias, charlas y actividades enfocadas en el networking. “Más que competir, se trató de compartir nuestros proyectos. Fue muy interesante conocer la diversidad de propuestas que surgieron desde distintas universidades del mismo estado”, comentó Azul Sumano.  

Trash to Treasure resultó ganador de la liga Next Gen Leaders, en la que participaron nueve equipos de distintas universidades del país. “También había personas de otros países, como Canadá y Estados Unidos. Al conversar con ellas, nos dimos cuenta de que todos compartimos un mismo objetivo: seguir trabajando por un planeta en mejores condiciones”, mencionó Vargas. 

El siguiente paso de Trash to Treasure 

Después de trabajar de manera constante en el desarrollo de un producto mínimo viable (MVP, por sus siglas en inglés), con el acompañamiento de profesores como Óscar Rojas, coordinador de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, y Cristóbal Camarena, docente del mismo programa, el equipo logró obtener un biomaterial similar al cuero. Este fue producido a partir de la fermentación del hongo Pleurotus ostreatus, utilizando como medio de cultivo la planta del jitomate. Con esto, las estudiantes se han postulado a otras convocatorias como Start Global en Suiza y Emerge, incubadora de proyectos del CUCEA. También están decididas a avanzar de categoría en el concurso de Enactus para competir en una liga superior el próximo año. 

 

FOTO: Zyan André