El ITESO fue el escenario para la presentación del proyecto del Protocolo Municipal de Atención a Población en Situación de Movilidad Humana, que busca optimizar la atención institucional de las personas en tránsito. La presentación sirvió para clausurar un curso de capacitación sobre con el mismo tema

La administración pública mexicana está organizada en tres órdenes: federal, estatal y municipal, cada uno con ámbitos de acción establecidos por la Constitución y las leyes y reglamentos vigentes. Si para los nacidos en México resulta complicado distinguir cuáles temas corresponden a cuál orden, para las personas en situación de movilidad humana representa un laberinto burocrático que se traduce, en muchos casos, en una atención deficiente en menoscabo del ejercicio de sus derechos humanos. Por esta razón, desde hace casi diez meses se ha venido trabajando en el diseño de un Protocolo Municipal de Atención a Población en Situación de Movilidad Humana, que ya está en su etapa final y que busca ofrecer claridad a las y los funcionarios públicos sobre qué pueden hacer para ofrecer una mejor atención a las personas en tránsito. 

Los trabajos para la creación del protocolo base comenzaron en agosto de 2023 y han estado coordinados por Xenia Consultoras, quienes trabajaron con personal de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, San Andrés Cholula, Puebla, San Pedro Cholula, El Marqués, Querétaro, Apatzingán y Guanajuato. Durante la exposición en la que se dieron los pormenores del proyecto, Karla Ramírez Morales, directora de Xenia, dijo que “es necesario contar con un protocolo para dar atención a las personas migrantes” y recordó que Tlajomulco fue el primer municipio del país en echar a andar una iniciativa en ese sentido.  

La directora de Xenia también mencionó que “cada vez es más compleja la movilidad humana, por lo que hay que elevar el nivel de las acciones y de las propuestas”. Explicó que el documento se trabajó con la metodología “de comunidad de práctica”. En ese sentido, añadió, se trata de “una co-construcción”. 

Javier Contreras, también integrante de Xenia Consultoras, estuvo encargado de desmenuzar los generales del documento. Dijo que este se encuentra actualmente en etapa de revisión y afirmó que el objetivo es llegar a “un protocolo meta, con estándares generales que puedan adaptarse en cada municipio para promover y fortalecer las capacidades institucionales”. También dijo que para los trabajos se realizaron alianzas con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, así como con los diez municipios del proyecto, de cinco estados diferentes de la República. 

El Protocolo Municipal de Atención a Población en Situación de Movilidad Humana se integra por cinco capítulos, en los que se busca establecer una base de acciones concretas que puede realizar una autoridad municipal, así como aquellas en las que corresponde canalizar a las personas a otras instancias de los otros órdenes de gobierno y dar seguimiento. Así, hay un capítulo dedicado a las tareas del municipio; otro al marco legal; otro a los principios de atención cuidando la protección de los derechos humano; uno más a los momentos de atención desde las instancias municipales; otro a explorar la colaboración intermunicipal y los vínculos con las organizaciones de la sociedad civil y uno más al diseño de herramientas de monitoreo y evaluación. “Se trata de que el documento se convierta en política pública y que cada municipio lo adecúe según sus necesidades. Actualmente se trata de un documento para que las y los funcionarios públicos municipales sepan qué pueden y qué les toca hacer”, dijo Javier Contreras. 

 

Por un mejor servicio público 

La presentación del Protocolo Municipal de Atención a Población en Situación de Movilidad Humana se realizó en el marco de la clausura de la segunda edición del Curso de Formación sobre Personas en Situación de Movilidad Humana para Enlaces Municipales y otras Personas Servidoras Públicas del Estado de Jalisco, iniciativa impulsada por el ITESO, la Universidad de Guadalajara, FM4 Paso Libre, ACNUR, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) y la Dirección de Atención a Personas Migrantes del gobierno de Jalisco. 

Durante la ceremonia, Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria del ITESO, dijo que la Universidad siempre ha estado interesada en el tema migratorio y por abonar en cualquier iniciativa que contribuya a atender la agenda migratoria.  

Por su parte, Enrique González, coordinador de FM4, destacó la importancia de capacitar al personal que trabaja en los gobiernos municipales porque “el 80 por ciento de la vida civil ocurre en los municipios”. También destacó la disposición de las y los académicos de la Universidad de Guadalajara y del ITESO. 

El curso constó de 22 de sesiones, en las que participaron ambas universidades, así como 13 dependencias de gobierno y ocho organizaciones de la sociedad civil. Se contó con la asistencia de funcionarios y funcionarias de 41 municipios de Jalisco. 

Alexander Vey, director del proyecto PROFIL de GIZ México, expresó la satisfacción de la agencia internacional por la continuidad del proyecto, y dijo que iniciativas como esta “son importantes no sólo por la mejora institucional, sino porque mejoran la percepción de la comunidad”. Expresó su deseo por que los trabajos permeen a otras áreas de gobierno y que el modelo de trabajo se replique.  

En la clausura también hicieron uso de la palabra Abraham Arce, del Instituto de Justicia Alternativa, y Álvaro Antón, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Jalisco, quienes reiteraron la importancia de trabajar para brindar una mejor atención a las personas en situación de movilidad humana. 

FOTO: Luis Ponciano