Por segundo año consecutivo, la Escuela de Negocios ITESO celebró el Día Internacional de las Mipymes con una jornada que, con la temática de la empresa familiar, congregó en Casa ITESO Clavigero a empresarios que recibieron mentorías exprés. También se entregó un reconocimiento a dos empresas con alto compromiso social

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, las micro, pequeñas y medianas empresas (englobadas en el acrónimo Mipymes) representan 90 por ciento de las empresas, generan entre 60 y 70 por ciento de empleos y producen el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Para crear conciencia de su importancia, en 2017 se instauró el 27 de junio como el Día Mundial de las Mipymes, mismo que fue celebrado por segundo año consecutivo por la Escuela de Negocios ITESO con una jornada que reunió a emprendedores y mentores en Casa ITESO Clavigero. 

En esta ocasión la jornada estuvo dedicada a las empresas familiares. Al dar la bienvenida a las y los participantes, Manuel Flores, director del Centro Universidad Empresa (CUE), dijo que buena parte de las Mipymes son emprendimientos realizados por familias y mencionó que «las empresas familiares son la base sustantiva de la economía en el mundo».  

Para la segunda edición del festejo se dispusieron seis mesas de speed mentoring, es decir, encuentros de diez minutos en los que una persona mentora ofreció tips y consejos a las y los empresarios en temas como equilibrio entre empresa y familia, valores en la empresa familiar, protocolo, comunicación, sucesión y cambio generacional y gobierno corporativo. Cuando terminaban los diez minutos, las y los mentores cambiaban de mesa, de modo que todas las personas participantes recibieran asesoría en cada uno de los temas. De manera paralela se realizó el conversatorio «Liderazgo en la empresa familiar» durante todo el tiempo que duró la actividad. 

Entre las y los asistentes había emprendimientos de seguridad privada, de maquinaria, de la  industria automotriz, de asesoría patrimonial, consultoría, especialidades químicas, control de plagas, entre otros. Todas y todos expusieron sus inquietudes y escucharon con atención lo que las personas mentoras tuvieron para decirles con miras a mejorar la empresa familiar. 

En medio de los speed mentoring hubo dos charlas en la modalidad speed training, ambas a cargo de Ramón Eduardo Murillo. En la primera, expuso la importancia de la gratitud en las empresas. Dijo que en muchas ocasiones las personas ponen el foco en los errores y las fallas, pasando por alto las cosas que se hacen bien. «Es importante hacer un esfuerzo por ver lo que sí funciona, ver qué podemos hacer con lo que sí hay en lugar de centrarnos en lo que falta», dijo y agregó que «la gratitud tiene como beneficios un ambiente positivo, fortalecer las relaciones interpersonales, permite enfocarnos en las fortalezas». 

La segunda charla estuvo enfocada en el papel que juega el perdón en las empresas. Murillo dijo que en las empresas siempre va a haber desacuerdos y conflictos, por lo que es necesario aprender a identificar emociones negativas, como pueden ser el estrés, la frustración, la desilusión y el resentimiento. Dijo también que el rencor puede ocasionar un daño severo en las empresas y bajar la productividad, mientras que el perdón ayuda a trabajar por una meta común aceptando las diferencias.

El festejo por el Día Mundial de las Mipymes sirvió como marco para que dos empresas recibieran un reconocimiento por su alto compromiso. Al otorgar estas distinciones, el CUE busca reconocer emprendimientos que apuestan por generar nuevos contextos de bienestar.

La primera empresa reconocida fue Imantra Studio, creada por Mafy Guzmán y Fernanda Preciado, dedicada a diseñar estrategias de comunicación congruente que permitan a las empresas comunicar mensajes adecuados y a que su publicidad refleje sus valores.

La segunda, que recibió el reconocimiento por segundo año consecutivo, fue Mexa, empresa creada por Marco Betancourt y Sofía Gascón y que da trabajo a personas que han recibido asilo o refugio en México.

Para finalizar la jornada, Claudia Ibarra Baidón, directora del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), dirigió un breve mensaje en el que destacó la importancia de las Mipymes a escala mundial y a raíz de la pandemia, escenario que «detonó un nuevo movimiento en torno a las Mipymes». Concluyó invitando a las y los empresarios a seguir generando empleos «y cambiando al mundo».

FOTOS: Édgar Velasco