Ante contingencia por el Covid-19, profesoras y profesores del ITESO adaptaron su labor para dotar no solo de conocimiento, sino de confianza, a sus estudiantes.

El 22 de abril, a poco más de un mes de haber iniciado la modalidad de clases en línea, María Nazaret García, estudiante del último semestre de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, escribió en su muro de Facebook acerca de la “experiencia inefable” que significó el que su profesora Paola Carroll – del PAP Escucha México – le facilitara la sesión por videollamada mediante la app Live Transcribe – desarrollada por Google el año pasado -, que escribe en tiempo real lo que una persona esté diciendo.

María tiene una discapacidad auditiva (Hipoacusia Bilateral Profunda), y en este periodo de confinamiento y de clases frente a la computadora, para ella ha sido mucho más retador el poder “escuchar” a través de una pantalla y, aunque ha aprendido a adaptarse y a encontrar soluciones, no han sido del todo satisfactorias. Pero esto cambió en aquella clase con Paola Carroll que, por un momento, le hizo olvidarse de los retos y darse cuenta de que no era invisible para su profesora y “de que hay personas con empatía e incluyentes”.

“Al principio me costó mucho trabajo, me encontré en un estado de ansiedad porque en tiempos de contingencia sanitaria un nuevo reto se nos presentó a todas las personas que tenemos discapacidad auditiva, en especial a los estudiantes. Ante la necesidad de trabajar a distancia y con el uso de recursos como las conferencias virtuales, videollamadas y audios, nuestra comunidad vive límites que para otros son invisibles. La accesibilidad sigue siendo un tema en situaciones extraordinarias como esta”, señala María en entrevista.

Tomada del Facebook de María Nazaret García

Paola en clase, usando la app Live Transcribe. Foto tomada del Facebook de María Nazaret García.

Al día siguiente de la clase en la que la profesora Paola tuvo “el gran detalle” con ella, María recibió la sorpresa de que su profesor de la materia de Autoconciencia y Meditación, Andrés Silvano, “apareció sosteniendo su celular con la misma app y desde entonces ambos maestros se han presentado en las clases virtuales con esa herramienta para que yo pueda escuchar sin sentir la necesidad de molestar a algún compañero para que me explique si me pierdo de algún mensaje u oración”.

Paola Carroll es profesora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) y dirige el PAP Escucha México – en el que se hace investigación, análisis, y se comparte con la comunidad los aspectos relacionados con la cultura auditiva como reglamentación, discapacidad, afectación del ruido, y los sistemas que se implementan en la ciudad para monitoreo del ruido -, durante tres semestres consecutivos María ha sido su alumna.

Cuando se anunció que a partir del 17 de marzo las clases cambiarían de la modalidad presencial a en línea, Paola no sintió que tuviera que adaptarse drásticamente a la nueva realidad, pues el PAP se desarrolla mucho desde la virtualidad, pero sí le tomó un tiempo continuar con el ritmo de trabajo sin verse.

Ni para estudiantes ni para profesoras y profesores el cambio ha sido fácil, especialmente para quienes ninguna o pocas veces han dado clases en línea, no obstante, han sabido adaptarse, reconfigurarse y transmitir saber y esperanza a sus alumnas y alumnos.

Ana Fernanda Arteaga Gómez, alumna de la carrera de Derecho, comenta a CRUCE que es precisamente el ver cómo sus maestros se esfuerzan día a día para dar todos y cada uno de los temas lo que más le agrada de las clases en línea.

“Soy consciente que muchos no estaban relacionados con el Internet y tanto para ellos como para nosotros como alumnos está siendo difícil adaptarnos a la nueva realidad. Claro que extraño los jardines y pasillos del ITESO, pero estoy satisfecha con el hecho de tener maestros calificados y motivados”.

Sofía Gómez Pichardo, quien también estudia Derecho, comparte la experiencia de que muchos docentes no tenían una relación tan cercana y amena con la tecnología, y apreció el esfuerzo extra que tuvieron que dar sus maestras y maestros al migrar la totalidad de sus contenidos a las plataformas que les permitieron trabajar en línea.

“La verdad, mis respetos a mis profesores de Derecho; la lección más grande que puedes tener en esta carrera es el debate entre alumno/compañero-profesor y ahorita es muchísimo más difícil, entonces la participación a veces se satura o a veces es nula. Sin embargo, he aprendido bastante, me he reído en mis clases, hemos tenido concursos, los exámenes han estado fenomenales y hemos terminado varias clases riendo y agradeciendo. Al final, esa es la joya del aprendizaje de estos días”.

Otro rasgo que se destaca es la “nueva paciencia” que han tenido que desarrollar las y los docentes cuando hay fallas en el aula virtual, en las plataformas del ITESO e incluso con sus propios servicios de internet, o los de sus estudiantes.

“A veces es necesario respirar, aceptar la situación y continuar. Además, admiro el gran esfuerzo de los profesores que han hecho todo lo posible por adaptarse y dejan todo por darnos la mejor experiencia posible”, menciona Paola Gómez, estudiante del último semestre de la Ingeniería en Biotecnología.

Desde el confinamiento, el trabajo de las y los profesores se duplica, como el de las y los estudiantes, ya que además de las clases, atienden asuntos domésticos como el cuidado de los hijos o los padres que en muchos casos son adultos mayores. No obstante, hay quienes, como Paola Carroll, “hacen su tarea” para que sus estudiantes obtengan la mejor experiencia educativa de esta situación.

Este Día del Maestro, a los pasillos del ITESO les faltarán los abrazos de felicitación entre colegas, la misa de acción de gracias, la entrega de las promociones académicas y el brindis del festejo en la plazoleta del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, pero eso no significa que la celebración se cancele y sea menos memorable.

El reconocimiento a la labor docente universitaria en los tiempos del Covid-19 será más significativo porque muchas profesoras y profesores reafirmaron su vocación y volvieron a sentir esa emoción de sus primeros días dando clases, en los que se aprende a ser docente, y las y los alumnos como Lizette Gutiérrez, del tercer semestre de Comercio y Negocios Globales, aprendieron a valorar cada clase por “el esfuerzo que hizo el profesor al implementar diversas formas de aprendizaje para que nosotros podamos adquirir los conocimientos a través de experiencias importantes. Finalmente, es de suma importancia ver el lado bueno a todo esto que está sucediendo para ser mejores, para regresar siendo los mejores para el mundo”.

 

PROMOCIONES ACADÉMICAS 2020 

Profesoras y profesores que han sido reconocidos por el Comité Académico en el proceso de Promociones Académicas 2020: 

Centro de Acompañamiento y Estudios de Juveniles: 


Claudia Guadalupe Silva Medina 
 


Centro Universidad-Empresa:
Fátima Silva Contreras 
 


Centro Universitario Ignaciano:
Ana Paulina Quintero Toscano 
 


Departamento de Economía, Administración y Mercadología: 

Eloísa Delgadillo Rosas  

Alberto Cuautli Flores Martínez  

Víctor Manuel García Meza  

Jair Benjamín Godínez Herrera  

Claudia Ibarra Baidón  

Araceli Maldonado Carmona  

Luis Felipe Navarro Curiel  

Seiji Núñez Quirarte  

María del Rocío Ortega López  

Francisco Vázquez Jr. 


Departamento de Lenguas: 
 

María José Estefanía González Betanco  

Sandra Hernández Salazar  

Enrique Sánchez Guzmán 

Rodolfo Sodora Barba  

Robert Jackson Wilks  


Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática: 
 

Esdras Juárez Hernández  

José Luis Pizano Escalante  

 

Departamento de Estudios Socioculturales:  

Joanna María Jablonska-Bayro  

Afra Citlalli Mejía Lara  

 

Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos:  

Carlos Alejandro Cordero García  

Félix Francisco Navarro Quintero  

Luis Eduardo Rivero Borrel Zermeño  

Departamento de Formación Humana:  

Della Elízabeth Burke  

Alejandra De la Torre Díaz  

Luis Francisco Talavera Durón  


Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano: 
 

Marco Antonio Castillo Cuevas  

Mara Alejandra Cortés Lara  

Guillermo Adrián Garza Jurado  

Nayar Cuitláhuac Gutiérrez Astudillo  

Gabriel Marco Antonio Parra Ramírez  

David Mejía López  

Francisco Javier De Alba Martínez  


Departamento de Matemáticas y Física: 
 

William Humberto Ancona Valdez  

Eduardo Castañeda Toledo  

Marcos Israel Galicia Cueva  


Departamento de Psicología, Educación y Salud: 
 

Laura Patricia Arellano Gómez  

Donovan Luis Antonio Barba Reynoso  

Víctor Manuel De Santiago Sánchez  

María del Pilar Flores Ramírez  

Luis Jaime González Gil  

Edgar Jair Mendívil Rangel  

Roberto Paulo Orozco Hernández  

María Martha Ramírez García  

Ana Cecilia Zúñiga Barba  


Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales: 
 

Eric Rosalío Alvarado Castro  

Abril Arteaga Marrufo  

Luz Graciela Baca Estrada  

Eduardo Castañeda Paredes  

Daniel De Obeso Partida  

David Manuel Ochoa González  

Óscar Ariel Rojas Rejón 

Descarga el cartel dedicado a la labor de las y los profesores del ITESO durante esta contingencia del Covid-19. La autora es la profesora Claudia Tello, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano.