FM4 Paso Libre presentó en la Casa ITESO Clavigero su segundo Informe de Investigación; en la misma jornada se presentó el nuevo número de la revista Complexus, editada por el ITESO, la cual aborda el mismo tema en sus textos.

“De cada 100 personas que cruzan la frontera sur, quizá 10 o 15, quizá hasta 20, alcanzan a cruzar la frontera norte”.

httpv://www.youtube.com/watch?v=6moXr7veSlA

Esta fue una de las cifras presentadas en el segundo Informe de Investigación de la organización FM4 Paso Libre, el martes 7 de junio. El documento será publicado en su totalidad en julio de este año en su sitio oficial.

Heriberto Vega, coordinador del área de Investigación, fue el encargado de presentarlas ante académicos, investigadores y miembros de la sociedad civil que atienden este fenómeno para garantizar los derechos y seguridad de los migrantes.

“Nos une [a FM4 y al ITESO] el interés por hacer algo en favor de nuestros hermanos migrantes, cada quién según sus carismas e instituciones, según sus compromisos institucionales”, declaró José Morales, SJ, Rector del ITESO, quien recordó que en 1999 la Compañía de Jesús decretó como una de sus grandes prioridades la atención a los migrantes desde diversos puntos de vista y desde todas las obras y ministerios jesuitas alrededor del mundo. El Rector estuvo acompañado por Iliana Martínez, profesora del Programa de Asuntos Migratorios del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO (CIFS) y Luis Enrique González, coordinador del Área Jurídica de FM4 Paso Libre.

“Como fruto de esta investigación, tenemos que preguntarnos qué tenemos que hacer por nuestros hermanos migrantes en Guadalajara, los que nos encontramos en cruceros, en las vías, a bordo de los trenes, pero primero debemos saber qué está pasando con ellos para también buscar ayuda pertinente, responder a sus necesidades y hacer de Guadalajara una ciudad hospitalaria”.

El diagnóstico

FM4 trabaja desde 2007 trabajan con personas migrantes en tránsito por la ZMG; cuentan con un Centro de Atención al Migrante que opera como centro de día en las inmediaciones de las vías del tren.

El informe se inserta dentro del contexto de la crisis migratoria internacional, aborda la estigmatización de este fenómeno en México y subraya su crecimiento año tras año. De ahí apunta a lo local, con la migración en tránsito por la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo las vías del tren, de 2013 a 2015, el escenario principal de las investigaciones.

Incluye además un apartado donde se abordan las percepciones sobre la discriminación a migrantes en tránsito por la ciudad, y apunta hacia una agenda de atención a estas personas.

Desde 2011 a 2013, se atendieron un total de 10 mil 588 personas; de junio de 2013 a diciembre de 2015, 11 mil 036; en cinco años y medio han atendido a más de 21 mil 600 personas, muchas de ellas más de una vez.

Los números de atendidos no permiten sopesar el número de migrantes que son deportados nacionalmente, los cuales son asignados como «falta administrativa» por cruzar sin documentación. De enero a febrero de 2014, México deportó a 12 mil 830 migrantes centroamericanos, mientras que de enero a febrero de 2015 fueron más de 25 mil.

Guadalajara es, a pesar de la latente discriminación hacia los migrantes en tránsito, dijeron los conferencistas, hospitalaria, en comparación con estados como Veracruz, catalogado por el estudio como el más hostil.

“La sociedad civil discrimina y el estado criminaliza”, aseveró Vega.

Fabienne Venet, directora del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (Inedim), Leticia Calderón, académica del Instituto de Investigaciones y el doctor José María Luis Mora, comentaron el informe.

“En esta construcción del migrante como el otro, ‘el desechable’, lo que este informe hace es mostrar la capacidad desde el otro lado para integrarlo, incluirlo y pensarlo. Por ejemplo, ¿de dónde sale esta gente maravillosa que le da forma a este proyecto? Son los jóvenes, activistas y voluntarios; ellos abonan a revertir esta visión negativa por una solidaria y valiente”, afirmó Calderón, quien tuvo una participación virtual desde la Ciudad de México.

La experiencias esperanzadoras, en su mayoría, son locales, añadió Venet, y mencionó lo importante de vislumbrar que, ante las fallas que llegan a presentar instituciones internacionales en las que solemos confiar, es importante reconocer experiencias locales y entender que ahí es donde más se puede incidir en la vida de las personas, para posteriormente escalar las soluciones a niveles macro.

“Esto que yo llamo ‘legistiditis’: las leyes se quedan en papel y el diablo está en los detalles. Hay un trabajo importante en sensibilizar a funcionarios públicos desde el más alto nivel, hasta el que trabaja en una ventanilla de información”, mencionó Venet.

Foto FM4