¿Ya estás pensando en qué Proyecto de Aplicación Profesional te inscribirás? ¿Sabes por dónde empezar? ¿Cómo hacer una buena elección entre toda la oferta?
POR JUDITH MORÁN Y ERIKA TORRES

Hay varios aspectos que debes conocer para que sea una experiencia trascendental para tu desarrollo académico y profesional, para el propio PAP y, en especial, para la comunidad en la que trabajarás poniendo en juego los aprendizajes de tu carrera.

¿Qué son y cuál es su espíritu?

Los PAP son el espacio en el que se materializa el compromiso social del ITESO desde sus inicios, de hecho, es una de las tres Orientaciones Fundamentales del ITESO (bit.ly/OFIiteso) que hacen de esta institución mucho más que un tecnológico: cerrar la brecha resolviendo las necesidades e injusticias que viven los más desfavorecidos.

“Como universidad perteneciente al Sistema Universitario Jesuita queremos atender problemas sobre todo de comunidades y de grupos vulnerables” señala Cristina Rojo, integrante del equipo de la coordinación del PAP.

Para la profesora del ITESO estos proyectos son una oportunidad y un reto para que las y los estudiantes trasciendan desde su experiencia universitaria en la solución de un problema de justicia social que podría pautar su vida y su trayectoria como profesionales. En muchas de sus experiencias señalan que como parte de su formación académica llevan asignaturas tipo proyecto, pero ninguna en los contextos en los que se insertan los PAP pues se dan en condiciones tan excepcionales que no hay cómo diseñarlos. La realidad supera cualquier imaginario. Son la experiencia universitaria ideal para trascender, asegura la profesora.

La educación universitaria jesuita se distingue de muchas otras por centrar sus esfuerzos formativos para que las y los jóvenes se desarrollen como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas. Esas características fundantes se conocen como las 4C.

La experiencia de los PAP propicia que las y los estudiantes pongan en juego estas características profesionales y personales. A decir de la profesora Rojo, experimentar un PAP “es vivir la experiencia de encontrarse con el otro, de aprender de lo que están experimentando” y agrega que los problemas a solucionar van desde cuestiones de salud, medio ambiente, hasta generar proyectos de trabajo digno, por mencionar algunos.

El reto para las y los estudiantes en el terreno de PAP es que deben idear propuestas viables para resolver las dificultades y eso se construye de manera colaborativa con las personas que viven las necesidades; entonces ellas y ellos se convierten en coformadores del estudiantado en conjunto con los profesores. “Literalmente nos dan su esperanza, ponen sobre la mesa sus necesidades más sentidas, problemas que de verdad los tienen en condiciones en muchos casos son extremas”.

El compromiso que adquieres con la sociedad a través de la experiencia PAP es profundo, profesional y personal. Realizar el PAP es la oportunidad que te da la sociedad, antes de salir de tu etapa universitaria, para poner en juego la compasión, sensibilidad, creatividad, las competencias profesionales y el compromiso personal que posees para que las propuestas que hagas sean funcionales y transformes, con la sociedad, la realidad en una más justa y más amable.

Consulta la guía para seleccionar el PAP que te rete y emocione

¿Qué debes tomar en cuenta para elegir PAP?

El proyecto que elijas debe hacerte sentido y es indispensable que tengas disposición de sumarte en la atención de la problemática a atender. Conoce las recomendaciones de Cristina Rojo:

  1. Estudia la oferta: son más de 85 proyectos agrupados en cuatro temas llamadas Apuestas: economía solidaria y trabajo digno, identidades e inclusión social, justicia y democracia, y sustentabilidad y tecnología.
  2. Madura tu selección. Tienes cuatro semanas para tomar la decisión. El catálogo de los PAP se publica este lunes 4 de noviembre (https://pap.iteso.mx/) y el periodo de preinscripción termina el viernes 29 de noviembre.
  3. Habla con otras y otros estudiantes que están cursando los PAP que te interesan y acercarte al líder del proyecto. Para ello están las sesiones informativas que tienen lugar en estas semanas, aunque sean las últimas del semestre.
  1. Puedes asistir como oyente los primeros días.
  1. Debes confirmar si es donde quieres poner todo su ser. Toma en cuenta que son 16 créditos, es decir a la semana le dedicarás 16 horas, así que el que elijas debe ser aquel donde puedas poner tu corazón en lo que harás.
  1. Si llevas varias materias en algún tema particular conviene que lleves un PAP de una temática similar, “te permitirá tener más conocimientos, aplicarlos y generar más saberes en torno a ese tema”.

¿Qué impacto tienen los PAP?

Los PAP están en 35 localidades del país y se realizan en colaboración con 292 organizaciones (de la sociedad civil, entidades de gobierno, instituciones académicas y organismos empresariales).

Consulta el informe completo de El ITESO en números.

“Se han posicionado muy bien en el área metropolitana, incluso hemos dialogado con universidades del SUJ porque están interesados en el modelo” cuenta la profesora y agrega que los impactos de estos proyectos van desde la industria, el desarrollo tecnológico, en comunidades como el Cerro del Cuatro. Van desde generar metodologías de intervención en micro y pequeñas empresas, acompañar en procesos de emprendimientos productivos, trabajar con jóvenes en extrema pobreza y fortalecer el tejido social de sus comunidades, el empoderamiento de mujeres, la recuperación de espacios públicos para favorecer la convivencia de los barrios.

Señala que uno de los retos es que los proyectos den el brinco a generar políticas públicas.

Eso es hacia afuera, pero a ti los Proyectos de Aplicación Profesional te pueden abrir nuevas posibilidades de desarrollo profesional y proyectos de vida. Hay quien no tenía en sus planes trabajar en asociaciones civiles y terminaron, incluso, abriendo una. La profesora comenta que también es una experiencia que puede sumar a proyectos de investigación de posgrado tanto en México como en el extranjero.

Otros más, comenta, encuentran un espacio laboral en el escenario en el que se desarrolló su PAP.

“No es una materia de la escuela, estás apoyando un cambio real”

“Lo ambiental es mi pasión, así que al estar buscando un PAP que tuviera incidencia social, cultural y ambiental vi tres o cuatro opciones que me llamaron la atención. Y platicando con algunos amigos estuvimos viendo cuál era el mejor para nosotros, y así fue como yo terminé en San Pedro Valencia”, señala Esteban Gómez, estudiante de décimo semestre de Arquitectura y quien participó en el PAP “San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos”.

Antes del PAP participó en algunos colectivos del ITESO, en donde adquirió habilidades de gestión y coordinación de proyectos, que pudo aplicar en el proyecto de San Pedro Valencia.

Uno de los aprendizajes más importantes que le dejó participar en este PAP fue el salir de la esfera y llegar a lo real: “Te toca hablar con personas que ya no están en la escuela o no estudiaron lo mismo que tú, entonces empiezas a generar cierta conexión con algo más tangible, ya no es una materia de tu escuela, ya estás apoyando un cambio real.”

Otra cualidad que destaca de este PAP es que quienes participan van ahí a aprender, a escuchar cuáles son las necesidades de las personas y cómo pueden apoyarlas para que éstas puedan generar un proyecto que les funcione.

Esteban y su equipo unieron fuerzas y se involucraron directamente en el saneamiento de residuos, apoyando el centro de acopio que ya existe en la comunidad.

El producto final fue una consulta ciudadana de cómo se manejan los residuos; fueron a las prepas, hablaron con los maestros y con los alumnos se fueron a repartir boletos para reunir a 70 personas en el centro de la plaza para hablarles de dónde estaba el centro de acopio, en dónde se podían involucrar y a partir de ahí darle seguimiento para que se gestionara un grupo ciudadano que estuviera encargado de los residuos.

Esteban sabe que muchos ven a los PAP como algo tedioso, en vez de enriquecedor, así que comparte cinco puntos para poder hacer de esta experiencia una de las mejores de tu paso por el ITESO.

  1. Identifica qué te mueve, qué te apasiona
  2. Infórmate bien acerca del PAP
  1. Vas a tener equipos en el PAP, busca personas que sí trabajen, con las que te lleves bien, y comprométete tú también a trabajar
  2. Regresa la humanidad al salón y dialoga con tus compañeros y responsables del PAP más allá de éste, interésate por ellos.

No te inscribas a un PAP solo por:

  • El nombre que tiene
  • El horario en el que asistirás al PAP
  • Tu amiga o amigo lo van a cursar.

Preguntas frecuentes (y sus respuestas)

  • ¿Me faltan pocos créditos para cumplir el 70% inscribir el PAP? No
  • ¿Puedo llevar un PAP en el extranjero? No a menos que sean embajadas o consulados mexicanos porque con el PAP se realiza el servicio social y este es un requisito legal
  • ¿Es posible cursar los dos PAP en el mismo periodo? No, es un requisito legal que tenga una duración mínima de 6 meses y no mayor a 2 años, por esto se cursa en dos ciclos
  • ¿Puedo inscribir un tercer PAP? Por supuesto. Se puede llevar como una materia del área complementaria una vez que terminan los dos PAP. Hay estudiantes que han llevado hasta un cuarto PAP y hay quien se ha convertido en asesorer porque conocen muy bien a la población, el contexto.