Con la participación de 420 jóvenes programadores de 70 universidades mexicanas, la actividad afirma la colaboración del ITESO con las empresas involucradas en el ICPC y refuerza su compromiso por promover el aprendizaje de la programación y el desarrollo de software para resolver problemas

El ITESO y el Concurso Internacional Universitario de Programación (ICPC, por sus siglas en inglés) unieron nuevamente sus esfuerzos para promover el talento joven universitario y su capacidad para resolver problemas mediante el uso del software y las ciencias de la computación, al hospedar la Final Mexicana ICPC 2025, que se desarrolló el 8 de noviembre con la presencia de 420 jóvenes de 70 universidades nacionales.

Con ello, la Universidad Jesuita de Guadalajara ratifica su posición como aliado estratégico del ICPC —es la sede de la dirección regional del concurso desde 2013— y promotor de la programación como una habilidad estratégica para cambiar el mundo y solucionar problemas.

El ICPC, prestigioso concurso internacional de programación nacido en 1977 que engloba a más de tres mil universidades a nivel mundial y cuenta con el patrocinio de compañías multinacionales de tecnología como Huawei, destacó a través de su director y fundador, Bill Poucher, la estrecha vinculación con el ITESO, al crear juntos «una plataforma que traerá prosperidad por décadas».

Durante la inauguración, celebrada en el Auditorio del Edificio Poniente, Poucher también enfatizó la importancia de crear innovación y oportunidades para jóvenes que solucionen problemas y beneficien a su comunidad y al mundo.

«Nuestra misión es atraer a la industria, con el apoyo de la academia que hace esto posible y de nuestros líderes de la comunidad, para decirles: ustedes importan. Tienen el privilegio de tener un propósito y ese es el privilegio más grande que pueden tener; construir un mejor mundo que el que heredaron para su comunidad», expresó.

Los 140 equipos de tres personas cada uno procedían de 70 universidades de todo el país. El ITESO aportó cinco equipos, uno de ellos un grupo invitado de Prepa ITESO.

«El ICPC no es sólo una competencia, es una fiesta del pensamiento lógico, la creatividad y el trabajo en equipo. Aquí se demuestra que la programación no es solo escribir código, sino imaginar, solucionar, colaborar y atreverse a pensar diferente», compartió Álvaro Iván Parres Peredo, director del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) de la Universidad Jesuita de Guadalajara.

Carlos Fernández Guillot, académico del DESI y director regional de ICPC México, enfatizó la importancia de este concurso para identificar el talento universitario especializado en las nuevas tecnologías digitales, así como para actualizar las materias y habilidades que se imparten en las ingenierías que ofrece el ITESO.

«La relación con el ICPC impacta en los escenarios curriculares, las materias que se ofrecen y se actualizan con base en lo que este concurso busca. El ICPC es referente para las entrevistas laborales, ya que empresas como Oracle o Meta tienen formatos que enfrentan a sus futuros colaboradores con problemas similares a los del concurso», declaró.

A futuro, el gran objetivo del ITESO es hospedar la Final Mundial de este certamen en 2026, lo que sería la primera en celebrarse en Latinoamérica. Próximamente se conocerá la nueva sede de las World Finals, que en 2025 se efectuaron en Bakú, Azerbaiyán.

«Hacer este tipo de eventos, como la Final Nacional —algo muy parecido a la final mundial—, nos ayuda a seguir posicionándonos en un nivel en el que el ITESO y Guadalajara están preparados en materia de talento e infraestructura», dijo Fernández Guillot.

Varias de las empresas patrocinadoras de este concurso compartieron sus razones para respaldar la iniciativa.

«Con estos eventos, los jóvenes pueden ver el camino que tendrán en el futuro», expresó Luis Di Bella, director regional de marketing en Latinoamérica de JetBrains, una compañía de software creada hace 25 años por exparticipantes de los concursos ICPC.

«Estamos orgullosos de ver tanto talento mexicano, con muchísimas ganas de hacer una diferencia en tecnología», declaró Roberto Guerra, gerente de reclutamiento de Capital One, banco estadounidense que recién desembarcó en México y presentó en el ITESO su programa de desarrollo de talentos.
El 8 de noviembre se premió al equipo ganador de la Final Mexicana ICPC y se premió a los primeros 12 lugares: los primeros cuatro recibieron medalla de oro, los siguientes cuatro se colgaron la plata y los restantes obtuvieron el bronce.

Tras celebrar la final latinoamericana en marzo de 2024, el ITESO es sede de su quinta final nacional y reitera su compromiso no solo por promover la programación como medio para ganar dinero, sino para incentivar la creatividad, el pensamiento lógico y la inteligencia para lograr transformaciones sociales a través de la tecnología.

«En el ITESO, formar ingenieros va mucho más allá de lo técnico, queremos que sean personas conscientes, solidarias y capaces de usar su conocimiento para servir y transformar su entorno», señaló Álvaro Parres, director del DESI.

FOTOS: Cortesía ICPC México