Con las campañas a punto de concluir, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte asegura que las propuestas en materia de movilidad están orientadas en repetir el modelo que ha probado su ineficacia, por lo que prepararon un documento para presentar a las personas que resulten electas el próximo 2 de junio

Las campañas de cara a la elección del 2 de junio entraron ya en su recta final. En Jalisco, las personas candidatas a un cargo de elección popular han recorrido municipios, colonias y barrios; han presentado diagnósticos y expuesto promesas para mejorar lo que se está haciendo muy bien, según unos, y terriblemente mal, según otras. En el tema de la movilidad, un asunto prioritario para el estado en general y en particular para el Área Metropolitana de Guadalajara, las promesas no han variado mucho. En todo caso, según Raúl Díaz, “lo que se ha propuesto en las campañas sigue en la lógica de un modelo urbano que es el que nos ha puesto donde estamos”. Para ofrecer un horizonte hacia donde podrían dirigirse las políticas públicas en la materia, el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco preparó la Agenda Ciudadana de Movilidad Urbana Sustentable para Jalisco 2024-2030. 

Raúl Díaz es académico del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO y es integrante del observatorio, organización creada en 2014 a partir de la muerte de María Fernanda Vázquez en un accidente ocasionado por una unidad del transporte público. Desde entonces, han venido realizando un trabajo de seguimiento al tema de la movilidad, trabajo en el que, si bien ha habido algunos avances y mejoras, la lista de pendientes es considerablemente mayor. 

Después de repasar lo dicho en debates, mítines y diferentes comparecencias públicas de las personas candidatas, las propuestas en torno al tema de la movilidad en el estado son más bien vagas. Yeriel Salcedo, coordinador del observatorio, explica que casi todas las candidaturas mencionan “expandir el tren ligero, expandir las líneas de BRT, pero no son claras en cómo hacerlo, con qué se van a financiar. Son proyectos que requieren varios millones de pesos y no dicen de dónde van a salir. No hay diagnósticos, es necesario actualizar planes de desarrollo. No hay sustento en las propuestas”. El también académico del ITESO señala que hasta ahora no hubo un acercamiento de las personas candidatas con el observatorio, pero dice que buscarán una reunión una vez pasadas las elecciones con quien resulta elegido para el gobierno del estado y las presidencias municipales para presentarles la Agenda Ciudadana de Movilidad Sustentable. 

El documento preparado por el observatorio se articula a partir de cinco principios: impulso al sistema integrado de transporte público como eje de desarrollo urbano, económico y social; programa de seguridad vial medible enfocado a lograr cero muertes y lesiones graves; fortalecimiento institucional para la aplicación de la política de movilidad sustentable; prioridad presupuestal con base en la pirámide de la movilidad y compromiso con la mejora en las condiciones ambientales.  

Con base en estos cinco principios, se hacen propuestas en los rubros de movilidad peatonal y ciclista, seguridad vial, transporte público, reducción y optimización del uso del auto particular y las motocicletas, así como el desarrollo urbano sustentable. “Llamamos al compromiso y articulación de todos los niveles de gobierno, tanto del poder ejecutivo como del legislativo, para contrarrestar las fuerzas tendenciales de un sistema de movilidad urbana centrada en la motorización excesiva, un sistema de transporte público de mediana calidad, la fragmentación de modos de transporte y calles que han perdido su escala humana para caminarlas de forma segura y accesible”, dice el documento. 

Según Raúl Díaz, lo que más preocupa al observatorio es que las propuestas siguen apostando por construir pasos a desnivel y por más infraestructura para vehículos, cuando está demostrado que “más espacio detona más el uso del vehículo particular y más expansión de la ciudad. Se necesita un plan de movilidad que sea estratégico, que aproveche la infraestructura y los corredores viales existentes”. 

En tiempo de promesas, una de las más repetidas tiene que ver con la eliminación de la verificación vehicular, o al menos con la eliminación del costo. Yeriel Salcedo explica que es un tema delicado, ya que los usuarios de automotores no han dimensionado la importancia ambiental de afinar los vehículos y califica como “preocupantes” las propuestas en el sentido de eliminar la verificación o hacerla gratuita. “Es seguir subsidiando el uso del vehículo. Es un tema importante que hay que analizar cómo abordarlo”. 

Débora Semadeni, también integrante del observatorio, recuerda que desde 2022 el derecho a la movilidad está incluido en la Constitución, por lo que «es obligación del gobierno hacer propuestas para peatones y para ciclistas, más allá del transporte público. Es necesario hablar de seguridad vial, crear protocolo de atención a víctimas por accidentes de movilidad. Tenemos derecho a movernos por la ciudad como queramos.» En ese sentido, Raúl Díaz también habla de la importancia de ver “la accidentalidad como un problema de salud pública”. 

Manoella Valentina dice que el observatorio buscará acercarse con quien obtenga cargos de elección popular para invitarle a trabajar de la mano con la ciudadanía, quienes son los usuarios finales de las políticas públicas. “No es lo mismo trabajar leyes desde de la oficina, pensadas en usuarios de autos, que desconocen de los tiempos de traslado, la cobertura de las rutas de camión, los derroteros, los horarios”. 

Finalmente, Raúl Díaz señala que es necesario trabajar por una estrategia de movilidad que sea integral y más sostenible, que no sólo priorice los traslados más ágiles a costa de accidentes fatales.