Eric Alvarado pasó de ser estudiante a profesor en el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, donde pone su enfoque en el tema de la sostenibilidad alimentaria

Por Andrea Cajiga

Cuando comenzó su carrera en Ingeniería Ambiental en 2008, Eric Alvarado jamás pensó que años después trabajaría como investigador y profesor de tiempo completo en ITESO. Y aunque cada día está más involucrado en el trabajo académico, el experto en prácticas agroecológicas asegura que su parte favorita sigue siendo el contacto directo con la tierra y el trabajo con las redes de consumidores y productores: De alguna manera, lo que hago, a pesar de ser trabajo académico, sigue conectado con la vida”, comparte en entrevista. 

Eric pasó de ser estudiante a profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología, Educación y Salud en el área de nutrición, donde pone su enfoque en el tema de sostenibilidad alimentaria, es decir, de qué manera se vinculan la producción sostenible de alimentos con una alimentación adecuada y con temas de medio ambiente.  

Años atrás, en su época de estudiante, participó en un colectivo de entre 15-20 estudiantes que pidieron un espacio para desarrollar un huerto. Con el apoyo de Lydia Hernández, entonces coordinadora de Ingeniería Ambiental, y de Jaime Morales, profesor e investigador del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social [CIFOVIS], se respaldó la petición e inició el Huerto Agroecológico Universitario del ITESO.  

El profesor asegura que ese respaldo fue lo que marcó su interés por las prácticas agroecológicas. Ahora él es el principal encargado del huerto, en el que se cultivan hierbas aromáticas, hortalizas y algunos granos, entre otras cosas. 

Eric nació y creció en Guadalajara, con la excepción de los años en que estudió su máster en Agroecología en Andalucía. Siempre ha sido un hombre de ciudad, pero su interés por el campo surgió desde su época como estudiante: “Comenzamos con el huerto que se armó a partir del interés de varios estudiantes como yo. Queríamos aprender sobre la producción ecológica de alimentos en un espacio universitario que nos permitiera aprender de manera autónoma y desde la práctica”, narra. 

El siguiente paso determinante en su camino fue el PAP en el que participaba el profesor Jaime Morales, con quien ahora colabora en la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco (RASA), proyecto que busca ser una alternativa para la formación agroecológica y el cuidado del maíz nativo con campesinos de diferentes regiones de Jalisco.  

La agroecología es una ciencia que involucra saberes de diferentes áreas, desde las ciencias sociales hasta las ciencias naturales. “También es un movimiento social y un esfuerzo por recuperar saberes y prácticas tradicionales. Hay gente por ahí que le llama una filosofía orientada a la acción”, puntualiza Eric.  

Estas prácticas pretenden producir alimentos que eviten la degradación de las condiciones del ecosistema e incentiven su regeneración: “Que se regenere el suelo y su fertilidad, que se regeneren las fuentes de agua, que se regenere la biodiversidad, que se mantenga y diversifique la agrodiversidad cultivada y que todo esto se haga desde una perspectiva de soberanía alimentaria, es decir, que nosotros como productores y consumidores podamos decidir qué sembrar y con qué semillas, y qué queremos comer y a quién se lo compramos de manera justa y solidaria”.  

Actualmente, el proyecto en el que Eric lleva años trabajando está por volverse más robusto a raíz del rediseño del plan de estudios de la carrera de Nutrición. El huerto está en proceso de convertirse en laboratorio agroecológico. El profesor explica que se planteó la necesidad de un laboratorio luego de que el huerto comenzara a tener reconocimiento institucional: “La Dirección General Académica reconoce que es un proyecto importante. Se está trabajando para que se involucren a diferentes carreras como Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Alimentos, Diseño urbano, entre otras”.  

Esto emociona a Eric, quien considera que el beneficio de pasar estos saberes del campo al contexto urbano sirve para dejar de ver el tema tan lejano: “Para intentar comprender, dimensionar el tiempo y el esfuerzo que implica producir los alimentos que llegan a mí”, sostiene. 

El profesor considera que la crisis que estamos viviendo como civilización tiene que ver con la desconexión que hay con las realidades que no están centradas en lo urbano. El tapatío reconoce que “lo urbano suele ser lo protagónico, no sabemos que el proceso de alimentación empieza desde que un campesino sembró la semilla y le dedicó trabajo”. 

Las inquietudes de Eric despertaron a partir de cuestionar la narrativa convencional: “para vivir con dignidad hay que dejar la agricultura e ir a la ciudad”. El profesor argumenta que las prácticas agroecológicas buscan crear condiciones dignas para vivir en el campo.  

Como parte de RASA, Eric ayuda a revalorizar los saberes de los campesinos bajo el reconocimiento de que los saberes científicos no son la única manera de entender la realidad. Luego, se pueden enriquecer esos saberes con conocimiento académico, en la agricultura industrial de monocultivo nos importa producir mucho y acá nos importa producir mejor.” Los procesos organizativos como RASA, y otras organizaciones campesinas, le apuestan a la agroecología como perspectiva política y de vida al contrarrestar el peso de la agricultura industrial que genera condiciones indignas, de esclavitud y expulsión, para generar un panorama de autonomía y libertad en el campo.  

Eric ha llegado a conclusiones importantes a partir de su trabajo con los ciclos de la tierra y con los campesinos: “la Tierra tiene tiempos diferentes a los que creemos que podemos controlar y dominar desde la perspectiva urbana.” 

Por ahora, el profesor está centrado en aportar nuevos paradigmas de alimentación desde la carrera de Nutrición, contribuir para la creación del Laboratorio de Agroecología y seguir promoviendo redes alimentarias alternativas para que los alimentos logren llegar al consumidor mediante tratos justos y cercanos.