Al adentrarse a conocer la hostilidad y conflicto de Guadalajara, así como su lado atractivo y entrañable, estudiantes producen conocimiento y propuestas para abonar a los cambios sociales.

Por Rogelio Villarreal, profesor del Departamento de Estudios Socioculturales

Un total de 146 estudiantes de las carreras de Comunicación y artes audiovisuales (49), Arquitectura (36), Gestión cultural (19), Periodismo y comunicación pública (19), Ciencias de la comunicación (10), Publicidad y comunicación estratégica (5), Diseño (4), Psicología (2), Ciencias políticas y gestión pública (1) y Relaciones internacionales(1)1 han puesto en juego sus diversos intereses, saberes y competencias en el PAP Mirar la ciudad con otros ojos. Memorias e identidades desde su primera emisión en la primavera de 2017 y hasta el periodo de otoño de 2019, para producir 93 investigaciones interdisciplinarias (algunas en dos partes) y 29 productos que se han publicado en diarios, revistas y plataformas electrónicas.2 

En este proceso han aprendido o afinado su capacidad para investigar y consultar bibliografía especializada y hemerografía, entrevistar a académicos, expertos y actores sociales, procesar la información y redactar el reporte, y no menos importante, han aprendido a descubrir, conocer y entender la ciudad que habitan desde muy diferentes perspectivas. En ese sentido, la gran mayoría de los estudiantes responden, en un primer momento, al modelo general del PAP propuesto para 2017–2021, como escribe Carlos F. Ruiz Sahagún: “Reflexionar, evaluar, sintetizar e integrar la verdad de la acción de transformación del mundo, de modo que los involucrados se apropien cognitiva y emocionalmente de ella y sean capaces de comunicar y vivir los aprendizajes personales, sociales y profesionales” (Ruiz Sahagún, 2018). 

 

Si te interesa saber más sobre el PAP, el correo del profesor Rogelio Villareal es rvillarreal@iteso.mx.

Si te interesa saber más sobre el PAP, el correo del profesor Rogelio Villareal es rvillarreal@iteso.mx.

 

¿Cuáles son los principales temas de investigación de los estudiantes de “Mirar la ciudad con otros ojos”? Debe destacarse la gran variedad de asuntos que han llamado su atención en estos tres años de trabajo y que una parte considerable son un reflejo de su sensibilidad y su preocupación por los graves problemas que afectan el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). 

Algunos de estos problemas —urgentes, vigentes— y temas son los que se resumen a continuación. 

  • Feminicidios, crímenes, desaparecidos e inseguridad. La impunidad, la búsqueda, los memoriales. 
  • Personas en situación de calle o con trastornos mentales internadas en instituciones como la Unidad Asistencial para Personas Indigentes (UAPI). 
  • Crecimiento desordenado e irregular de la urbe; el fenómeno de los cotos y el crecimiento hacia el bosque de la Primavera y el sur del AMG. 
  • Abandono y propuestas de recuperación de los espacios públicos: plazas, mercados, parques. 
  • Origen y desarrollo del mobiliario urbano: la historia de las luminarias, bancas, semáforos, parabuses, etc., y cómo se licitan en los diversos municipios. 
  • Evolución de los mercados y tianguis, economía formal e informal. 
  • El desperdicio de aguas pluviales y fluviales, contaminación y propuestas para su aprovechamiento. 
  • Los estereotipos sobre la mujer, la sexualidad de las jóvenes tapatías, hostigamiento y discriminación. 
  • La tragedia del 22 de abril de 1992, recuperación de la ciudad y de la memoria; testimonio de los sobrevivientes. 
  • Los migrantes centroamericanos que se quedan en la ciudad. 
  • Mujeres indígenas que migran a la ciudad. 
  • Consecuencias de la Guerra Cristera, catolicismo y conservadurismo. 
  • Las vecindades que aún subsisten; un modelo de vivienda en desaparición. 
  • La identidad y los estereotipos del tapatío. Personajes estereotípicos como el sacerdote y el comerciante. 
  • Origen e importancia cultural y socioeconómica del equipo de futbol Atlas. 
  • Los viejos cines y su transformación o desaparición. Los teatros y otros edificios históricos, conservación o destrucción. 
  • La escasa producción de cine en Guadalajara y el estado de Jalisco. 
  • La enseñanza de la lengua de señas mexicana. El trato a personas de la comunidad sorda. 
  • Las enfermedades invisibles y su tratamiento en instituciones públicas y privadas. 
  • Las emociones positivas como apoyo en el tratamiento de niños con cáncer y otras enfermedades. 
  • La moda y la industria textil y del vestido; los viejos fabricantes de huaraches y otras artesanías. 
  • Los adolescentes privados de libertad en el Centro de Atención Integral Juvenil del Estado de Jalisco (CAIJEJ); rehabilitación y reinserción en la sociedad. El fenómeno de la narcocultura y las adicciones. 
  • Mujeres presas en el penal de Puente Grande, testimonios personales. 
  • Canciones típicas jaliscienses redescubiertas y reinterpretadas. 
  • Los nuevos escenarios de la música y el arte contemporáneo 
  • Rutas gastronómica, histórica y arquitectónica del barrio de El Santuario. 
  • Los perros callejeros, un problema de salud pública y de humanidad.3 
  • Mortandad de aves por contaminación.

Es importante mencionar que en cada una de las investigaciones se busca y propone bibliografía especializada con académicos y expertos en los distintos temas para concertar entrevistas, así como actores sociales para recabar información y testimonios. La información se discute, procesa y elabora para cubrir los diferentes apartados del Reporte PAP. (Como ya lo he mencionado en otra parte, las competencias de los estudiantes son muy variables, pues los hay muy dotados para leer, consultar y redactar, y los que tienen dificultades y requieren de más asistencia. En todo caso, el acompañamiento de todos y cada uno es imprescindible y constante: “Si no estás dispuesto a aprender nadie te puede ayudar. Si estás dispuesto a aprender nadie te puede parar”, les digo.

A lo largo de estos primeros tres años hemos recibido el invaluable apoyo de profesores y académicos del ITESO y de otras universidades e instituciones que han obsequiado su tiempo para asesorar a los estudiantes en diferentes etapas de las investigaciones. De Andrés Villa Aldaco los alumnos de Audiovisuales han recibido generosamente puntual asesoría y seguimiento. Entre los numerosos arquitectos, urbanistas, sociólogos, periodistas, gestores culturales y profesores que han enriquecido y orientado las investigaciones de “Mirar la ciudad con otros ojos” puede citarse a Víctor Hugo Ábrego, Gutierre Aceves, Alfonso Alfaro, Enrique Blanc, Jorge Ayala Blanco, Trino Camacho, Alejandra Cartagena, María Esparza, Sergio René de Dios, Gilberto Domínguez, Juan José Doñán, Rogelio Flores Manríquez, Darwin Franco, Bernardo García González, René González Aguilar, Cristina Gutiérrez, Susana Herrera Lima, Marta Lamas, Laura Lecuona, Javier Martínez S,J, Annemarie Meier, Juan Carlos Núñez, Gonzalo Oliveros, Antonio Oseguera, Juan Palomar, Adriana Pantoja, Bernd Pfannenstein, Eduardo Quijano, Jesús Ramírez–Bermúdez, Rodolfo Ramírez Rodríguez, Vanesa Robles, Raúl Ruiz Padilla, Alejandro Serratos, Alana Simoes, José Ignacio Solórzano (Jis), Jorge Tejeda, Reneé de la Torre y, entre varios más, Ángel Urzúa. 

Puede decirse también que en los tres años de este PAP se ha puesto en práctica “la imaginación colectiva, histórica, intercultural y creativa de las competencias sociales y profesionales de los involucrados para profundizar en la realidad y crearla de nuevo en una nueva integración” (Ruiz Sahagún, 2018), y que la mayoría de los estudiantes han podido conocer los diferentes aspectos de un contexto conflictivo y hostil en una AMG que también puede ser atractiva y entrañable; han trabajado con distintas comunidades y han producido conocimiento y propuestas para abonar a los cambios sociales, o al menos plantearlas. Se cumple, asimismo, una de las principales premisas del aprendizaje sociocultural, el que se produce por “la interacción con los otros participantes en el proyecto, mediante el cual los alumnos ‘logran transitar de un desconocimiento y conciencia ingenua al conocimiento y conciencia crítica de la realidad; de la diferencia del otro a la intersubjetividad con el otro; de saberse aprendices a reconocerse expertos ante los ojos de los demás’” (Cárabes, en Ruiz Sahagún, 2018) —aunque esa calidad de experto, les digo a los estudiantes, llegará con la preparación, el desempeño profesional y el estudio constante de una realidad compleja que no admite interpretaciones fáciles. Teoría y práctica van de la mano. 

Aumentar la exigencia y seguir mejorando la calidad académica”, se lee en el punto 2 del Plan de Desarrollo Académico del ITESO 2017–2021 (ITESO, 2017, en Ruiz Sahagún, 2018). Es esto, precisamente, el propósito que siempre hemos tenido presente en la conducción de “Mirar la ciudad con otros ojos”. 

 

Notas 

1 Varios de los estudiantes se han inscrito en dos periodos sucesivos del PAP, a veces para continuar una misma investigación y otras para comenzar una nueva. La mayoría de los estudiantes han trabajado en equipo, pero hay varios que han preferido emprender de manera individual sus trabajos de investigación. 

2 En NTR Diario, Cruce, Metropolifixión, Clarimonda, Zona Docs, El Búho, Replicante y casi veinte plataformas como Facebook, YouTube, Instagram, Spotify, blogs y sitios web (véase el Informe PAP 2019). 

3 Véase esta nota, por ejemplo: “Matan a balazos a dos perros; hay detenidos”, Milenio Jalisco, 24 de noviembre de 2019. Consultado en milenio.com/policia/crueldad-animal-vinculan-a-proceso-a-dos-hombres 

 

Referencias 

Ruiz Sahagún, Carlos F. (2018), Proyectos de Aplicación Profesional. Modelo Innovador de Formación Vinculada Universitaria, Tlaquepaque: ITESO.