José Miguel Tomasena, escritor y egresado del ITESO, y Rossana Reguillo, profesora de la universidad, moderaron en la FIL una mesa sobre el legado de Cervantes y la charla que el poeta y activista Javier Sicilia sostuvo con cientos de jóvenes.
POR ENRIQUE GONZÁLEZ

Separados por apenas unos metros, en los salones de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL) coincidieron a la misma hora un trío de mujeres que se puso a analizar el estado actual de la literatura escrita en español con la gutural voz de Javier Sicilia y su implacable discurso acerca de los graves y profundos efectos de la violencia que sufre México.

Literatura

 

Poco después de las 5 de la tarde, Sicilia empezaba en el Salón Juan Rulfo su conversación con cientos de jóvenes que acudieron a escuchar al poeta y ensayista transformado en un activista e icono de la sociedad civil después de que, en 2011, unos sicarios asesinaran a su hijo; mientras tanto, justo enfrente, Rosa Montero, Clara Obligado y Elia Barceló hablaban sobre “La literatura española actual a 400 años de la muerte de Cervantes”.

Moderadas por José Miguel Tomasena, autor de la novela La caída de cobra y quien fuera profesor del ITESO, además de coincidir en la enorme cantidad de talento que existe en Iberoamérica, abordaron asuntos como la discriminación contra las mujeres, el voraz mercado editorial que quiere vender ejemplares a toda costa y los autores a quienes consideran como pilares de las letras en español.

Obligado recuperó una hermosa frase para describir a los seres humanos que dejan el lugar en que nacieron para vivir en otro lado, como ella, que dejó su natal Buenos Aires para instalarse hace 40 años en Madrid: “Verdaderamente libre es aquel para quien todo el mundo es una tierra extraña”.

“Este sería el sentimiento de la generación que me corresponde, y en la cual el más grande sería para mí Roberto Bolaño”, afirmó la autora de obras como La hija de Marx o Petrarca para viajeros y las antologías de microficciones Por favor, sea breve.

“México fue determinante en la carrera de un chileno que vivió en España y cuya patria, según él, eran su hijo y su biblioteca”.

Montero, periodista de El País y escritora de libros como La hija del caníbal o La carne, lamentó muchas cosas, como el hecho de que la gran mayoría de los libros pase apenas unos cuantos días en las estanterías, la discriminación que sufren las mujeres (en los principales suplementos culturales españoles apenas el 13% de las críticas son para libros hechos por ellas) o el engullimiento de muchas editoriales por parte de los grandes conglomerados. Pero eso sí, talento sobra, afirmó.

“Estamos en un momento vivísimo, sobre todo la narrativa. La novela está en un momento riquísimo, ecléctico; en Latinoamérica es increíble la cantidad de autores contemporáneos importantes, jóvenes y de mediana edad, que hay en todos los países”, expresó Montero, quien se congratuló de que jóvenes escritores veinteañeros y veteranos de más de 70 estén encontrando lectores.

“Está la paradoja terrible de que por un lado hay una enorme potencia creativa y por otro un mercado que no puede manejarla”.

Menos pesimista, Obligado celebró el florecimiento de sellos independientes que se arriesgan y no solamente buscan el dinero fácil. “Es cierto, Rosa, que hay crisis de los grandes grupos, pero qué nos van a contar en América Latina. Me parece que hay buenas noticias, amigos… hay vida después de la crisis. A esta vida le llamaría: ‘pequeñas editoriales’”.

“Ustedes están llamados a resistir”

Javier Sicilia

En 2011 unos sicarios asesinaron a su hijo y los amigos que lo acompañaban. “Estamos hasta la madre”, gritó a la opinión pública el poeta Sicilia. Su vida se transformó, marchó, recorrió el país y también otros países, se unió con otros padres dolientes y eventualmente fue uno de los fundadores del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

La responsable de presentarlo en la sesión titulada “Mil jóvenes con Javier Sicilia” fue Rossana Reguillo, profesora del ITESO, quien días antes había lanzado en su Facebook la pregunta: “¿Quién es Javier Sicilia?”, llevándose a la FIL algunas de las respuestas de los internautas.

“La voz de la tribu”, lo bautizó Raúl Romero, activista; “que no deje de disparar poemas”, dijo otra persona; “ha tenido la dignidad de poner su luto al servicio de las víctimas que no son tan visibles como él”, compartió la escritora catalana Lolita Bosch; “a las familias de las víctimas de la guerra de [Felipe] Calderón, Javier nos permitió vislumbrar un sentido de nuestras vidas rotas, nos mostró el significado de la palabra consuelo”, escribió Teresa Carmona, madre de un hijo asesinado.

“Ustedes están llamados a resistir”

En cuanto le soltaron el micrófono, Sicilia fue al grano.

Dijo que justo en esos momentos, mientras él estaba ahí sentado al lado de cientos de personas en una feria librera, en varios rincones de México alguien desaparecía, alguien era torturado o alguien era asesinado.

“Lo más doloroso de la guerra que se está haciendo en este país, es que es contra ustedes, contra los jóvenes; la mayor parte de los muertos y los desaparecidos son jóvenes, la mayor parte de los sicarios que corrompe el crimen organizado son jóvenes que matan a otros jóvenes, y el Estado no está dando alternativas, está alimentando la violencia”.

El escritor nacido en 1956 en la Ciudad de México lamentó profundamente que el Gobierno Federal siga con su política punitiva en su combate al crimen organizado, en lugar de invertir recursos en otras áreas.

“Hay que ver lo que le están destinando en dinero a las Fuerzas Armadas y a las policías del país para el próximo año y cómo están recortando presupuestos para las universidades públicas, cómo no se está dando la oportunidad para que los jóvenes puedan salir de las universidades y encontrar un lugar para hacer crecer a este país. La guerra, por desgracia, es contra ustedes, y ustedes están llamados a resistir”. Fotos: ©FIL/Bernardo De Niz/Melinda Llamas Polanco