Presentan el folleto sobre los primeros pasos ante una desaparición, editado por el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ) Francisco Juárez, SJ, en colaboración con colectivos de búsqueda y la empresa Laboratorios Julio
Hace casi cuatro años que Jomely Elizabeth, hija de Martha Leticia Miranda, está desaparecida. Su cumpleaños es el 9 de junio y ella se fue un 17 de junio de 2021.
“Mañana es 10 de mayo (Día de la Madre) y no tengo nada que celebrar”, dice Leticia, madre buscadora, quien además se hace cargo de sus dos nietas, hijas de Jomely. “Ellas tienen derecho a saber por lo menos donde está su mamá”.
Los desaparecidos son una herida abierta en el corazón de México y como universidad jesuita, el ITESO tiene el compromiso de desarrollar y compartir conocimiento útil para las víctimas y la sociedad frente a este trágico escenario. Ante esto, fue presentado en el campus jesuita el folleto informativo ¡No esperes 72 horas! ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?, herramienta editorial que está basada en la guía ciudadana del mismo nombre, que publicó el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ) Francisco Juárez, SJ, en 2023.
Para este tríptico se contó con el auspicio de Laboratorios Julio, quien imprimió 10 mil ejemplares que serán distribuidos a través de distintos medios. Julio García Briseño, director general de esta empresa, y quien es egresado del ITESO, destacó que la formación jesuita mueve hacia la responsabilidad social y a la empatía, en especial al escuchar relatos tan estrujantes como el de Martha Leticia.
“Estamos con usted y con todas las madres y padres que tienen un familiar desparecido. No hay ningún dolor más grande que puede experimentar un ser humano que tener un familiar desaparecido. Por eso decimos ‘no esperes 72 horas’, este mensaje tan sencillo puede ser la diferencia entre encontrar y no encontrar a la persona. La inmediatez y el uso de la tecnología son vitales”, destacó.
En la presentación estuvieron también Luis Enrique González, director del CUDJ; Alejandra Maritz Cartagena; académica de este mismo centro; Alejandra Nuño Ruiz Velasco, académica adscrita a la Rectoría del ITESO; y el rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ.
El Rector explicó que este folleto es el resultado de una gestión colectiva en el que participaron académicos de la universidad, aliados y aliadas del sector empresarial y de los colectivos de búsqueda. “Esta publicación, que tendrá una distribución masiva es una muestra de nuestro compromiso ignaciano con los problemas que afectan a nuestra comunidad. (…) Jalisco es el estado con la cifra más altas de desaparecidos, nos falta 15 mil 534 personas, según los datos del registro estatal”, mencionó.
A decir de Zatyrka Pacheco, el tríptico puede resultar una guía muy importante para los seres queridos de una persona de la que no se sabe su paradero, en especial porque esas primeras 72 horas son vitales, pues permiten sonar las alarmas correspondientes que favorecen acciones oportunas.
Nuño Ruiz Velasco, compartió cifras alarmantes que comprueban que el tema de las desapariciones es la problemática de derechos humanos más grave que vive nuestro país.
En 2005 el registro contabilizaba al año, 193 desapariciones; en 2008 ya había mil 139; en 2010, 4 mil 167; en 2016, 5 mil 591; en 2018, 7 mil 10; en 2019, 8 mil 983; en 2023, 10 mil 608; en 2024, 13 mil 345; y en lo que va de 2025, 5 mil 400. Esto contabiliza más de 128 mil personas, oficialmente registradas como desaparecidas en México.
“Esta problemática se va complejizando por los actores. Sabemos que en México cualquier persona puede desaparecer, no importa la edad, la condición social o la religión”, declaró la académica, quien también compartió datos de los informes, visitas, sentencias y acciones que instancias internacionales de derechos humanos han tenido al hacer una supervisión crítica sobre lo que sucede con México.
FOTO: Zyan André