Mónica Solórzano, Marinés de la Peña y Pablo Vázquez participaron en el Seminario de Recuperación de Prácticas de Investigación Transnacional en la Facultad de Arquitectura, encuentro del que se desprendieron dos memorándums de entendimiento para formalizar los vínculos entre ambas instituciones 

En 2017, académicas y académicos del ITESO, la Universidad Javeriana de Bogotá y el Politécnico de Turín crearon un grupo de investigación que, con el territorio como denominador común, querían indagar en líneas como las periferias, el patrimonio, la conservación, lo urbano y lo rural. Así nació Transiciones Territoriales, proyecto que ha venido trabajando desde entonces y que cuenta con una colección de publicaciones que hace unas semanas fue presentada en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Turín durante el Seminario de Recuperación de Prácticas de Investigación Transnacional, visita durante la cual se comenzó a trabajar en un par de acuerdos para formalizar más los vínculos entre la institución europea y el ITESO. 

Mónica Solórzano, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO, explica que durante la participación en el seminario —al que acudió junto con Marinés de la Peña, del Centro de Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (Cifovis)— se expusieron los resultados de los trabajos que se han venido realizando por el grupo de investigación y que están documentados en los libros de la colección Transiciones Territoriales, cuya quinta entrega se presentará durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.  

Uno de los aspectos que destaca la académica es que durante la estancia en Italia “comenzó el proceso para la firma de dos memorándums de entendimiento con dos departamentos del Politécnico de Turín. Es muy positivo porque formaliza un vínculo que existe desde hace tiempo”. 

Marinés de la Peña cuenta que durante la estancia en la ciudad italiana también visitaron varios laboratorios de investigación, como el China Room, el Urban Lab Torino y The Future Urban Legacy Lab (FULL), cuyo director, Loris Antonio Servillo, estará presente durante el Congreso de Sustentabilidad del DHDU que se realizará en 2025. “Pudimos ver diferentes modelos de trabajo y cómo se articulan”, dice De la Peña Domene. 

Para Mónica Solórzano, estas vinculaciones forman parte de la apuesta del ITESO por la internacionalización, además de que fortalecen la investigación que se realiza desde la Universidad y permiten “entender el mundo desde una perspectiva global”. Por su parte, Marinés de la Peña dice que también es una forma de “conocer otras maneras de vincular la investigación con la docencia”. 

FOTO: Tomada de https://www.polito.it