La Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE) tendrá el 3 y 4 de octubre su reunión anual, talleres y una charla magistral en distintos espacios de la universidad. El tema: políticas públicas dirigidas a las mipymes
Atendiendo reflexiones y experiencias que permitan la generación de políticas públicas en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el ITESO acogerá el 3 y 4 de octubre la XXII Conferencia Internacional de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE).
El campus de la universidad jesuita y la Casa ITESO Clavigero serán las sedes de una serie de talleres, conferencias y conversatorios, así como de la asamblea anual de esta asociación, cuya labor principal es apoyar a profesionales e instituciones para que tengan capacitación y recursos para apoyar las mipymes.
“El tema fundamental son las políticas públicas, y el impacto de los llamados Small Business Development Center (SBDC) en el desarrollo económico. Es un espacio de diálogo para resaltar las estrategias de fomento de políticas públicas hacia pequeños negocios”, explicó Manuel Flores Robles, director del Centro Universidad Empresa (CUE) del ITESO, entidad anfitriona del evento.
La AMCDPE es una asociación civil que surgió a mediados de la década de los 2000, como una iniciativa de instituciones como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Monterrey y la Universidad Autónoma de Guadalajara, con el fin de que el modelo de los SBDC en Estados Unidos fuera referencia ante el requerimiento de elementos prácticos para apoyar a las pequeñas empresas.
La asociación se integra con alrededor de 20 instituciones mexicanas, entre universidades y áreas profesionales de apoyo. La presidencia actual del organismo corresponde a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) –bajo el cargo del Rector Santos Guzmán López y como director general, Eugenio Reyes Guzmán– mientras que la vicepresidencia le corresponde al ITESO –en la figura de Flores Robles–.
La Casa ITESO Clavigero cobijará la asamblea anual de la organización el 3 de octubre con la idea de generar un espacio de encuentro para los socios, de networking y un taller dirigido al uso estratégico de la información digital. Al día siguiente habrá una jornada de talleres, paneles y una conferencia magistral bajo el título “Impulso al desarrollo económico a partir de las políticas públicas”, en el que se espera la partición de funcionarios públicos y especialistas. También habrá un panel con académicos de cuatro países de América Latina acerca del papel de los SBDC.
Entre los invitados confirmados se encuentran el Gobernador electo de Jalisco Pablo Lemus Navarro; Sugei Misoki Alejandro Palma, directora general de Planeación de la Secretaría de Desarrollo del estado de Jalisco; Roberta Aviz, Coordinadora de Competitividad de (SEBRAE) Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas y el empresario Héctor Ruvalcaba Mejía. Se tiene contemplada la presencia de cónsules tanto de Estados Unidos como de Canadá.
A través de la AMCDPE, el ITESO consiguió la invitación de parte de la Secretaría de Economía para participar en un conversatorio sobre el capítulo 25 del tratado del T-MEC, que se enfoca a los programas de desarrollo y de la mipymes en la región, y donde participarán funcionarios, empresarios y unas pocas universidades.
Flores Robles destacó que la labor del ITESO, desde hace casi 30 años en que se formó el CUE –primero como metaprograma, después como oficina con vinculación con el sector productivo, y luego en su estructura actual, en la que se colabora de manera estrecha con la Escuela de Negocios del ITESO–, ha sido hacer que las cosas sucedan, ejecutar los programas, capacitar y tener contacto con los organismos empresariales, y ofrecerles acompañamientos, consultorías y asesorías a las mipymes.
“Jugamos un papel de intermediarios entre lo que sucede en el mercado laboral, en el ámbito de las empresas y los pequeños negocios. Somos una bisagra a nivel de las universidades, entre el desarrollo de las necesidades sociales y la economía”, explicó.
Como centro de inspiración ignaciana, destacó que es vital no perder de vista el trabajo con la persona y la visión de economía social, buscar estrategias de desarrollo sin efectos negativos para el medio ambiente y que lleguen a los sectores más vulnerables. Estos valores fueron llevados a la AMCDPE, a la que pertenecen desde el 2009.
Para tomar en cuenta
- En Jalisco hay más 414 mil empresas, de las cuales el 99.5 son mipymes. El 90 por ciento de estas son empresas familiares.
- Entre 2021 y 2023, el CUE atendió unos 800 proyectos con 12 programas.
- Cada año participan en promedio 350 alumnos del ITESO en distintos Proyectos de Aplicación Profesional orientados a las mipymes.
- En 2023 la AMCDPE brindó 1,132 asesorías, hizo 265 eventos de capacitación y tuvo más de 10 mil personas capacitadas.
- El conjunto de las instituciones parte de la AMCDPE gestionó más de 15.3 millones de pesos para las mipymes. Se crearon mil 320 y se retuvieron 8 mil 812 empleos.
FOTO: Zyan André