La octava generación del programa Hecho en Zapopan consta de 106 graduados, que se traduce en 378 empleos conservados, 76 empleos generados y 16 marcas registradas
El ITESO fue sede de la graduación de la octava generación de Hecho en Zapopan, programa enfocado en impulsar el emprendimiento y el fortalecimiento de micro y pequeñas empresas de sectores tradicionales, por medio de un proceso de capacitación y consultoría de 12 semanas de duración en el que participan como aliados universidades de la región y equipos de consultoría.
Jorge Rocha Quintero, director de Integración Comunitaria del ITESO, reconoció el escenario de retos y oportunidades a los que se enfrentan emprendedores y empresarios desde el negocio familiar, especialmente en un contexto en el que la inflación sigue al alza y los índices de pobreza en la entidad no ceden, según lo reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el periodo 2018-2020.
Rocha señaló que, de acuerdo con un trabajo de diagnóstico de empresas familiares en Jalisco, realizado por el Programa de Emprendimiento y Dinámica Empresarial del Centro Universidad Empresa del ITESO (CUE), en colaboración con el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco, se determinó que una empresa familiar, por sus características, favorece procesos virtuosos: «es una fortaleza que debe ser aprovechada con el apoyo profesional y universitario».
Manuel Flores Robles, director del CUE, celebró que gobierno, academia y sector productivo puedan colaborar coordinadamente para impactar en el desarrollo económico local y con ello «combatir la situación de desigualdad que hace mella en nuestro tejido social».
Manuel Flores, director del Centro Universidad Empresa del ITESO; Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria de esta casa de estudios; Victoria Hidalgo, directora de Emprendimiento en el Gobierno de Zapopan, y Rodrigo Garciarce, fundador y director de Bocanika.
Victoria Montserrat Hidalgo Gallardo, directora de Emprendimiento en el Gobierno de Zapopan, recordó que el ITESO fue una de las primeras instituciones que confiaron en el proyecto, por lo que fue desde esta casa de estudios que se planteó la metodología rectora utilizada para acompañar a los pequeños empresarios en su proceso de crecimiento.
«Ustedes son la base de la economía. Los que estamos aquí concentrados somos sólo una muestra de todo el impacto real de este programa. Ustedes forman parte de 752 egresados, más de mil 600 empleos conservados, 400 empleos generados y más de 50 por ciento de aumento de ventas», afirmó la funcionaria.
La octava generación consta de 106 graduados, lo que se traduce en 378 empleos conservados, 76 empleos generados y 16 marcas registradas, y un aumento de 27 por ciento en ventas hasta el momento.
Hidalgo Gallardo dejó la puerta abierta para seguir acompañando a los emprendedores por medio de estrategias como la comunidad Challengers, que ofrece asesorías y consultorías en diferentes temas.
A nombre de los egresados habló Rodrigo Garciarce, fundador y director de Bocanika, empresa dedicada a las botanas. Agradeció el apoyo del gobierno zapopano y del equipo de consultores y asesores de las diferentes universidades.
«Iniciativas como Hecho en Zapopan nos ayudan a ejecutar nuestras ideas. Se lo recomiendo a todos los emprendedores que quieren iniciar. Es un camino muy largo con muchos retos. Quiero felicitar a todos los emprendedores por hacer realidad sus ideas», dijo.
Resaltó que, para su empresa, participar en Hecho en Zapopan significó establecer relaciones con el ecosistema emprendedor de la región, acceder a opciones de financiamiento y créditos, y vincularse con aliados clave en la industria que han ayudado a que Bocanika esté en camino hacia la consolidación.
En la actividad también estuvieron presentes Karen Fernley, coordinadora del Centro Empresarial e Incubadora de Negocios de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa); Gabriela Villanueva Lomelí, jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Alejandra Rodríguez de la Torre, gerente de la Incubadora de Empresas de la Universidad del Valle de México (UVM); Jazmín Reyes Serrano, especialista de la Incubadora de Alta Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG); Diego González Bonilla, coordinador de la incubadora Spark-UP, de la Universidad Panamericana (UP), y Lilián López Consuelo, directora de Proser Consultores.
FOTOS: Luis Ponciano