A la crisis generada por la pandemia del Covid-19 hay que enfrentarla con arrojo y con el sello jesuita que nos caracteriza. Como comunidad de PAP tenemos el reto de generar, con formas mucho más innovadores, soluciones a problemas recurrentes de la sociedad. 

POR ANDREA FELLNER, GABRIELA MUÑOZ, CRISTINA ROJO, NORA SAMAYOA, GREGORIO LEAL, CARLOS RUIZ Y FELIPE ALATORRE, PROFESORAS Y PROFESORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL (Cifovis) del ITESO y enlaces de PAP.

 

La crisis inesperada causada por el Covid -19 invitó al ITESO a una gran audacia: no solo a mantener los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) activos, también encontrar otras formas de atender las problemáticas recurrentes y las emergentes debido a la nueva pandemia. Los PAP para el próximo Verano y el Otoño han reconstruido su itinerario y renovado su vigencia, alcances y modos de proceder frente a las nuevas carencias sociales, que se suman a las que ya veníamos aportando en la constelación de saberes de otros y nuestros.

El Covid -19 sacudió de tal forma nuestros PAP que tuvimos que revisar a fondo sus propósitos, conocimientos generados y vinculaciones iniciadas, bajo la pregunta de cómo afrontar la pandemia desde el modo de proceder de una universidad jesuita. Asumimos que había que responder con esperanza, con la ciencia y espíritu desde las que formamos a las y los estudiantes, con visión política y también con resiliencia. Sabíamos que teníamos que seguir, a la distancia, siendo activamente solidarios y seguir impulsando acciones concretas para acompañar virtualmente a las personas e instituciones en esta situación inesperada.

El Cifovis y el conjunto de centros y departamentos identificaron los proyectos que, dada su pertinencia en el momento actual, estaban en condiciones de ofrecerse en los próximos periodos bajo las modalidades virtuales y la generación de nodos y redes de interacción con los beneficiarios asociados a nuestros proyectos. Así, pudimos reorientar los PAP existentes y adecuar sus metodologías interdisciplinarias de transferencias de saberes y abrir nuevos PAP para responder a las nuevas problemáticas desatadas por el Covid -19.

Adecuaciones más relevantes de los PAP en orden a los ejes o a apuestas con las que el Cifovis dirige estos proyectos:

Apuesta economía solidaria y trabajo

La Escuela de Negocios del ITESO, al considerar nuevos escenarios propone priorizar aquellos que se enfocan a un mayor beneficio social, orientados por la estrategia de evitar la baja en los ingresos de los trabajadores y las empresas y el impulso a su activación a la brevedad, en la medida que se vaya superando la contingencia Covid-19.

El Centro Universidad Empresa (CUE) se enfoca a sostener estrategias de supervivencia, digitalización de negocios, modelos de negocio enfocados a la venta en línea, innovación de productos y servicios para llegar adecuadamente al cliente final, en modalidades como los envíos a domicilio, por ejemplo. Asimismo, evaluar nuevos canales de venta y distribución, generar opciones de financiamiento y negociación, diseño de planes para afrontar la curva de crecimiento de ventas y preparar la cadena de suministro en función del incremento de la demanda postcrisis.

El Departamento de Economía, Administración y Mercadología ante la notoria caída en la demanda de productos y servicios, encamina sus PAP del ámbito comercial al diseño de estrategias comerciales de corto plazo enfocadas a lograr la permanencia de las MYPES, al igual que en el CUE.

Desde el ámbito de recursos humanos en las organizaciones se enfatiza la estrategia de atender aspectos laborales tanto para los directivos como para los trabajadores, con el propósito de sensibilizar a los primeros en el diseño de estrategias de gestión de recursos humanos enfocadas al mantenimiento de la actividad laboral, y a los segundos, en comprender las realidades económicas que están afectando a las empresas y que traerán consigo nuevas maneras de relación laboral.

Algunos PAP, en los que la relación con los usuarios era fundamentalmente presencial, se adecuaron para continuar la atención a través de herramientas virtuales y así poder asegurar el compromiso con las contrapartes.

El programa PAP de Economía social abre un nuevo proyecto para atender a las organizaciones de economía solidaria con las que ya trabaja y otras que se vayan sumando a través del impulso de redes virtuales de colaboración. El objetivo es irse constituyendo en un nodo que permita multiplicar las acciones e interacciones entre los usuarios.

El PAP de Innovación abierta en tecnología, diseño y dinámicas sociales (Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología -Cegint), reenfoca sus alcances en función de los retos provocados por el Covid-19.

Esta apuesta que integra a dos centros y un departamento del ITESO, tiene como enlace en el Cifovis a Gabriela Muñoz.

Apuesta identidades e inclusión social

El Covid-19 ha puesto de manifiesto la crisis de nuestro sis-tema de salud y nuestros saberes, emociones y narrativas respecto a cómo manejar contingencias sanitarias que repercuten en todos los aspectos de la sociedad.

El Cifovis, bajo la conexión que realiza Cristina Rojo, con los departamentos de Psicología, Educación y Salud y el de Estudios Socioculturales, resalta la transformación del conjunto de sus PAP ante el agravamiento de la vulnerabilidad de grupos y comunidades con los que trabajamos por la pandemia actual:

Se han sumado desde el mes de abril del presente a la estrategia del Gobierno del Estado para brindar atención psicológica e intervención en crisis a las personas que lo requieren por el impacto que les ha generado la contingencia sanitaria. En particular, en el PAP Intervención multidisciplinar en hospital psiquiátrico se enfocarán esfuerzos -junto con otros proyectos de Psicología- para soportar la plataforma Quererte en Casa, sustentada por el ITESO y el Gobierno de Jalisco con el objetivo de atender la problemática del confinamiento y sus efectos emocionales negativos. Se trabajará en formatos de guardias en el centro de intervención en crisis, así como en la prevención y contención.

Desde distintos PAP se pretende acompañar y generar alternativas para los grupos de vecinos y comunidades que tienen dificultades económicas, centrando la atención y esfuerzo para mitigar los efectos sociales que conlleva la escasez o nulidad de ingresos y el confinamiento. Se enfatizan las opciones ante la vulnerabilidad alimentaria que atraviesan distintas comunidades.

Se busca elaborar propuestas en torno a la vida cotidiana, las políticas públicas de salud, de seguridad, de economía y de cultura ante el fenómeno generado por el Covid-19. Se contribuye, como se ha hecho hasta ahora, a la vigencia del derecho a la información y la formación de audiencias críticas ante la saturación que ha generado la pandemia en distintos medios y redes sociales.

Asimismo, se redobla el fortalecimiento institucional y operativo de albergues y organizaciones para migrantes; se asienta la prioridad del fortalecimiento de las comunidades educativas y proyectos comunitarios en territorios indígenas frente a los impactos de esta contingencia; se busca abonar a la calidad de vida de las personas mayores como población de alto riesgo ante este virus, mediante estrategias de información, difusión, acompañamiento e intervención.

Apuesta Justicia y democracia

El enlace entre el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos y el Cifovis, Felipe Alatorre, reporta que el PAP Incidencia en la planeación en el Estado de Jalisco, ante esta contingencia se enfoca a los esfuerzos en los municipios que concentran la mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza, para que sus autoridades cuenten con una agenda y guía para reducir el impacto social y económico.

Los PAP dirigidos al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil redoblan sus esfuerzos para atender vía las redes informáticas y sociales a sus asociados. El resto de los PAP de esta entidad académica también buscan adecuar sus estrategias de atención a las nuevas necesidades y a las nuevas modalidades de intervención virtual.

Apuesta Sustentabilidad y tecnología

Gregorio Leal, quien desde el Cifovis da seguimiento a los PAP de los departamentos de Matemáticas y Física, de Procesos Tecnológicos e Industriales y el de Electrónica, Sistemas e Informática, indica que el aporte de los PAP ante la contingencia derivada por el Covid-19 se traduce así para el Verano-Otoño 2020:

Desde las ingenierías se atiende la generación de datos económicos, financieros y sociales, georreferenciados y agrupados en “regiones de impacto en salud pública, para ayudar a la toma de decisiones, al desarrollo de prototipos de aplicaciones móviles que aporten insumos útiles e importantes durante la contingencia, así como a la fabricación de sanitizantes y a la reproducción de respiradores de código abierto”.

Como parte de esta misma apuesta, desde el Departamento del Hábitat y Desarrollo, Nora Samayoa quien da seguimiento desde Cifovis, comenta que en este departamento, se plantea contribuir a la situación actual a través de tres frentes: fortalecimiento de los lazos comunitarios (especialmente en los PAP Haciendo barrio y Regeneración social del espacio público, mismos que inciden en el fortalecimiento de las dinámicas socioculturales, la seguridad y el sentido de comunidad), diseño de productos y espacios para mitigar los impactos que se prevé causará la contingencia en los grupos más vulnerables de la región (PAP Diseño e ingeniería de objetos para la mitigación y combate de los desastres y contingencias, enfocado al diseño de respiradores, caretas, etc. para eficientar la labor del personal sanitario y constituirse en una alternativa de empleo para sectores vulnerables) y en el monitoreo de los impactos al medioambiente a partir del cambio de las dinámicas urbanas, para determinar sus efectos en la salud y calidad de los servicios que ofrece el PAP Anillo Primavera, por ejemplo.

Como una muestra de trabajo interdisciplinar en el ámbito de lo virtual, existen dos PAP enfocados en ello: PAP Diseño como factor de desarrollo sustentable con pequeños productores y artesanos en Tequila, que está diseñando estrategias virtuales que permitan visualizar, comercializar y articular los productos y servicios que ofrecen los pequeños productores y artesanos de Tequila, Jalisco, y el PAP Escucha México: estrategias gráficas y cultura auditiva dirigido a las posibilidades del empleo de plataformas virtuales como una modalidad al servicio de estudiantes con alguna discapacidad auditiva. El reto es desde lo virtual producir artefactos virtuales que apoyen las economías precarias o las discapacidades.

Repertorio de nuevos PAP creados exprofeso ante el COVID-19

PAP Redes y acciones para reactivar la economía – Covid-19

Este PAP adscrito al Departamento de Economía, Administración y Mercadología se ha formulado en colaboración con la Coordinación de Innovación, Desarrollo y Exploración Académica (CIDEA). Tiene como desafío aprovechar la virtualidad para crear e impulsar redes que favorezcan la sostenibilidad de pequeños productores, organizaciones de economía solidaria y empresas sociales. Se visibiliza, asimismo, la economía solidaria como una alternativa a la crisis económica por lo que se colaborará con actores, organizaciones, instituciones públicas, académicos y redes nacionales e internacionales que desde distintos ámbitos contribuyan a la reactivación de la economía. Durante la puesta en práctica de este PAP se promoverá la colaboración entre actores claves identificados en la o las redes y se apoyará en afianzar los acuerdos que surjan de estas articulaciones. De este modo se generará un nodo alternativo, que operará por lo menos en el corto y mediano plazo de esta pandemia. Se prevé que sea una forma orgánica de intervenir universitariamente con base en las tecnologías aplicadas al aprendizaje social en red.

PAP Observatorio de servicios e innovación

Este proyecto adscrito al Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática surge gracias a las iniciativas novedosas de otros PAP, y se enfoca a la sistematización de los mecanismos que están implementando las empresas en América Latina para sobreponerse a la crisis. Como producto, la información permitirá el diseño de prácticas alternativas en otras empresas. Inicialmente los casos que serán abordados en este PAP estarán centrados en la contingencia sanitaria Covid-19 y con base en esto se evaluará su permanencia como experiencia de generación y facilitación de información en circunstancias como las actuales.

PAP Diseño e ingeniería de objetos para la mitigación y combate de desastres y contingencias (Covid-19)

El propósito de este PAP, adscrito al Cifovis, es generar y facilitar productos para mitigar los efectos que se producen en los grupos sociales y sectores económicos más vulnerables durante y después de desastres naturales y contingencias sanitarias. Y complementariamente analizar los acercamientos que puede tener el diseño en interacción con otras disciplinas para generar productos y brindar soluciones que respondan a las necesidades que presentan fenómenos naturales y contingencias sanitarias de distinta índole como el Covid-19.

En efecto, el Covid-19 ha provocado un reordenamiento de prioridades de nuestros proyectos y suscitado una constelación de nuevas perspectivas y escenarios ante el dolor de esta pandemia. Sin embargo, la esperanza mayor que nos convoca es el espíritu innovador, creativo y compro-metido de nuestro estudiantado juvenil, cuyo compromiso y dedicación hacen posible la ejecución de estas apuestas institucionales de los PAP y la contribución de la universidad basada en la esperanza.